Nicaragua se retira de la Corte Centroamericana de Justicia

Managua, 18 de Marzo de 2025 MRE/DM-VLJ/024/03/2025 Doctor César Ernesto Salazar Grande Magistrado Presidente en Funciones Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) Managua, República de Nicaragua Estimado Señor Presidente: El 10 de Diciembre de 1992, en ocasión de la XIII Cumbre de Presidentes de Centroamérica, los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, aprobaron el Convenio del Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia. En estos 32 años desde su creación, la Corte Centroamericana de Justicia únicamente ha estado integrada por Magistrados/as de las Repúblicas de Nicaragua, Honduras y El Salvador, no logrando cumplir con los propósitos originales para su creación como órgano judicial de carácter regional. Asimismo, tanto el Estatuto, como el Reglamento de la Corte Centroamericana de Justicia no responden a la realidad de la composición de la misma, ya que contra toda lógica, la Corte está sometida a las decisiones del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, que no forma parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), así como a decisiones de países que, a pesar de haber aprobado el Estatuto, no han materializado su voluntad de integrarse a la Corte Centroamericana de Justicia o a países que no forman parte del Estatuto. Esta situación es claramente incoherente y no permite el desarrollo de una Corte que responda a una verdadera integración regional, en la cual todos los Países miembros del SICA participen plenamente en igualdad de condiciones, asumiendo sus Derechos y Obligaciones, circunstancia que es inaceptable e incontinuable para Nicaragua. Por lo anterior, el Gobierno de la República de Nicaragua transmite su decisión soberana e irrevocable de denunciar el Convenio del Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia, aprobado el 10 de Diciembre de 1992 y retirarse de la Corte Centroamericana de Justicia, a partir de la fecha. Conforme su Constitución Política, la República de Nicaragua reitera su invariable voluntad de continuar privilegiando la integración regional y propugnando por la reconstrucción de la Unidad Centroamericana, basada en la Igualdad y el respeto de la Soberanía de los Estados. Con nuestros cordiales saludos, Valdrack Jaentschke – Ministro de Relaciones Exteriores República de Nicaragua CC: A las Cortes Supremas de Justicia de los Países Miembros del SICA

Nicaragua Recibe Reconocimiento Internacional por su Compromiso con la Paz Global

En la noche del día de ayer Lunes 17 de Marzo del 2025, en una Solemne Ceremonia celebrada en Manama, Capital del Reino de Bahréin, el Centro Internacional Rey Hamad para la Convivencia Pacífica Global, distinguió a la República de Nicaragua con un prestigioso reconocimiento por su excepcional dedicación a fomentar la Paz, la Seguridad y la Armonía entre las Naciones. El Evento contó con la distinguida presencia de Altos Funcionarios Gubernamentales, Representantes Diplomáticos y Organismos y Líderes de la Comunidad Internacional. Este galardón subraya el firme compromiso de Nicaragua con la promoción de Valores Universales como la Tolerancia y el Diálogo Intercultural, así como su papel activo en la construcción de un Mundo libre de conflictos. Se destaca especialmente el apoyo de Nicaragua a iniciativas que fortalecen la cooperación internacional y el entendimiento mutuo. Durante su Discurso, Su Excelencia el Jeque Dr. Abdullah bin Ahmed Al Khalifa, Ministro de Transportes y Comunicaciones y Presidente del Centro Internacional Rey Hamad para la Convivencia Global Pacífica, elogió los esfuerzos sostenidos de Nicaragua en el impulso y apoyo de iniciativas pacíficas y su valiosa contribución a la cooperación internacional. Enfatizó la importancia de la colaboración entre las Naciones para superar los desafíos globales a través del Diálogo Constructivo, el Respeto Mutuo y la Solidaridad. El Embajador de Nicaragua ante el Reino de Bahréin, concurrente desde el Estado de Kuwait, el Compañero Mohamed Lashtar, transmitió los saludos del Copresidente de la República, Comandante Daniel Ortega, y la Copresidenta Rosario Murillo, a Su Majestad el Rey de Bahréin, así como al Pueblo y Gobierno bahreiní y a todas las delegaciones presentes, expresó su profundo agradecimiento por este reconocimiento y reafirmó el compromiso inquebrantable de Nicaragua con la promoción de la Paz, el Desarrollo Sostenible y la Cooperación Internacional. Resaltó la disposición de Nicaragua para colaborar con otras naciones e instituciones internacionales en la construcción de un Futuro basado en el respeto a la Soberanía de los Estados y la no injerencia en sus Asuntos Internos, así como en la Promoción de la Seguridad, la Estabilidad y la Paz Mundial. Subrayó que la Convivencia Pacífica Global es esencial para una Sociedad cohesionada y equitativa, donde las Personas coexisten en Armonía, respetando sus diferencias de Creencias, Valores, Religión, Etnia o Cultura, son Principios fundamentales que reflejan el Respeto a la Diversidad y la Unidad de la Humanidad y así podemos superar divisiones y conflictos, construyendo un Mundo basado en la Paz, la Justicia y la Igualdad para Todos, en consonancia con los Principios que guían la Política Exterior del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua. Este reconocimiento refleja la Misión del Centro Internacional Rey Hamad para la Convivencia Pacífica de destacar los esfuerzos diplomáticos y las iniciativas que contribuyen a la estabilidad global. El Evento concluyó con un enérgico llamado a fortalecer los Lazos de Cooperación y Solidaridad entre los Países, reafirmando el compromiso compartido de construir un Futuro donde prevalezcan la Paz y el Desarrollo Sostenible para Tod@s. Este galardón subraya el firme compromiso de Nicaragua con la promoción de Valores Universales como la Tolerancia y el Diálogo Intercultural, así como su papel activo en la construcción de un Mundo libre de conflictos. Se destaca especialmente el apoyo de Nicaragua a iniciativas que fortalecen la cooperación internacional y el entendimiento mutuo.

Nandaime conmemoró el 233 aniversario del General José Dolores Estrada

Conmemoración a José Dolores Estrada

En conmemoración del 233 aniversario del natalicio del Héroe Nacional, General José Dolores Estrada Vado, el Municipio de Nandaime desarrolló una jornada de actividades en honor a su Legado Patriótico, resaltando la valentía y lucha del insigne nicaragüense. Las Familias realizaron recorrido de antorcha, como símbolo del Legado Vivo del General Estrada, así como un desfile por las principales calles del Municipio acompañado por Cadetes del Centro Superior de Estudios Militares “General de División José Dolores Estrada Vado”, comunidad estudiantil y autoridades de Gobierno. Leer: Homenaje a la Compañera Guerrillera Gladys Báez en Pancasán Durante un acto cívico, las autoridades destacaron la vida y el legado patriótico del General Estrada, enfatizando que, gracias a sus luchas libertarias, hoy Nicaragua puede sentirse orgullosa de su soberanía nacional. En este contexto, se reafirmó el compromiso de las nuevas generaciones con los valores de patriotismo, valentía y defensa de la nación.  Además, se realizó un colorido desfile con diversas expresiones culturales, bandas rítmicas y representaciones artísticas.

Nicaragua participa en Seminario Internacional en Moscú

Este 12 de Marzo a través de nuestra Embajada en la Federación de Rusia, participamos en el Seminario Internacional Científico “Día Internacional de la mujer: Derechos, Igualdad y Empoderamien-to”, por invitación de la Universidad Estatal Lingüista de Moscú.

Pancasán: Los guerrilleros de las primeras generaciones

Testimonio de la compañera Gladys Báez El 27 de agosto de 1967, hace 56 años, se realizó la Gesta heroica del Movimiento guerrillero de Pancasán y Fila Grande. Cayeron en combate, entre otros, Silvio Mayorga y Pablo Úbeda, de la Dirección Nacional, así como Francisco Moreno, Otto Casco, Fausto García, Óscar Danilo Rosales, Nicolás Sánchez “El Tigre del Cerro Colorado”, Carlos Reyna, Ernesto Fernández y Carlos Tinoco. Hicieron parte de las primeras experiencias guerrilleras, abriendo el camino a las nuevas generaciones, en la lucha contra la dictadura somocista. Los guerrilleros de las primeras generaciones, que fueron protagonistas de la gesta guerrillera de Pancasán, nos dejaron sus testimonios de vida, en momentos en los cuales hacer revolución era desafiar todas las leyes injustas, todas las armas del aparato militar y de seguridad del enemigo, todas las normas de la realidad que los oprimía. Significó ser consecuentes con cada uno de los ideales que firmaron con sangre. En sus testimonios, pensamientos y análisis, encontramos la esencia de nuestra historia revolucionaria y sus raíces ideológicas, que se renuevan cada vez que cada uno de nosotros las trae al presente, reescribiendo nuestro pasado, para comprender e interpretar el presente e imaginar y construir con más precisión el futuro de nuestra Revolución. Extractos de los Apuntes iniciales sobre el FSLN del Comandante Tomás Borge (1981) “En el curso del año 1966 el FSLN, procede a la preparación de la acción guerrillera de Pancasán y sale un comunicado firmado por dirigentes del Frente Sandinista. En esta experiencia por primera vez la guerrilla logró desprenderse del carácter invasionista que la había definido, porque en Pancasán las acciones armadas fueron organizadas no en Honduras, sino en las montañas del centro del país. Es en Pancasán y Fila Grande donde se centran los trabajos de la preparación guerrillera con el apoyo de campesinos de la región y donde empiezan a destacarse compañeros como Óscar Turcios y Rigoberto Cruz, que ya había estado, este último, en la incursión armada del año 1963. […] Esta experiencia tuvo un significado inmenso para la lucha revolucionaria; se reafirma la lucha armada al confirmarse la imposibilidad de lograr el derrocamiento de la dictadura militar por medios pacíficos. Cuando digo se reafirma, es que el pueblo nicaragüense adquiere conciencia de que sólo la lucha armada es la única capaz de derrotar a la dictadura somocista». Fragmentos de los testimonios de la compañera Gladys Báez Álvarez (1979) “Rigoberto Cruz tenía el seudónimo de Pablo Úbeda, entró a la montaña si mal no recuerdo en 1964 como comprador de animales y medio curandero, esto hizo posible que se vinculara directamente con los campesinos y por su gran preparación política, fue clasificando gentes para la revolución, a la vez que iba señalando nuestros propios caminos. Esa zona del norte del país se había escogido por la posición geográfica y por el alto concepto de organización y de lucha por los campesinos por la tierra. Fue tal la preparación política dentro del campesinado que se dieron fenómenos como los siguientes: lugares donde nosotros pasamos y no borramos las huellas porque ellos se encargaban de hacerlo, los lugares donde las compañeras ponían pañales guindados como bandera para indicarnos peligro cuando habían señales de sonido y lo más extraordinario de esa época fue que la Guardia Nacional capturó a varios campesinos que sabían dónde estábamos y si bien es cierto que nosotros no dormíamos por eso, no cambiamos de campamento. Y regresaron nuestros hermanos con desguazadas sus carnes pero [no hablaron], habían respondido como lo que eran, verdaderos hijos De Sandino. Éramos un pelotón con grandes ideales, cuando nuestros hermanos del Estado Mayor se retiraban a trabajar, nosotros por escuadra nos retirábamos a dialogar sobre nuestro futuro y el futuro de Nicaragua, sobre las noticias de todo el día, esto lo hacíamos en momentos de descanso, agotamiento físico diría hoy, pero era tal nuestra convicción. Tomas Borge y Óscar Turcios eran los responsables militares, bueno Carlos Fonseca lo era todo y Silvio Mayorga, formaban un equipo que lo resumía todo y para todos. Se hacían caminatas, se practicaban emboscadas y nos trasladábamos a otro lugar distante para poder practicar con todas las armas que andábamos, con no más de 3 tiros cada uno, para no gastar muchas municiones. Otra cosa importante que se dió con Pancasán fué que se pensaba que nosotros para subsistir no íbamos a depender de los compañeros de la ciudad, por eso se hicieron esos trabajos de buzones, y supongo que los que no encontró la Guardia Nacional sirvieron a las nuevas incursiones guerrilleras. Nosotros soñábamos despiertos, entre la tropa nos habíamos hecho un mismo propósito: Si uno de nosotros quedaba con vida tenía que quedarse en el campo a formar Comunidades Agrarias Sandinistas y ciudadelas en el campo para que nuestros hermanos campesinos no envidiaran nada de la ciudad. Dejo constancia que nunca fui partidaria del divisionismo sino más bien de la unidad y esta narración la hago en esta forma apegándome a la realidad de la historia de los acontecimientos; hoy deseamos que nuestras fuerzas revolucionarias sean monolíticas alrededor del F.S.L.N., vanguardia político-militar del pueblo. En memoria de nuestros héroes y mártires sandinistas, con o sin nombre, les pedimos, […] estar alerta en cualquier momento y lugar por si el imperialismo o la reacción montara una contrarrevolución, ya que hoy la gran tarea es: defender La Revolución de Nicaragua”. Fragmentos del libro Pancasán, narrado por la combatiente guerrillera Gladys Báez, publicado por la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN, en 1979, Año de la Liberación Nacional. Escrito por: José Carlos BoninoAgosto 27, 2023