NOTA DE PRENSA
EL CLIMA SEGUNDO SEMESTRE DE 2025
EXISTE LA PROBABILIDAD DEL 70 % PARA QUE EN EL SEGUNDO SUBPERÍODO LLUVIOSO LOS ACUMULADOS DE PRECIPITACIÓN SE COMPORTEN POR ABAJO DE LO NORMAL EN LAS REGIONES DEL PACÍFICO, NORTE Y CENTRAL DEL PAÍS.
- EL PERIODO CUNICULAR PODRIA TENER UN COMPORTAMIENTO ENTRE MODERADO Y SEVERO EN LAS REGIONES DEL PACÍFICO, NORTE Y CENTRAL.
- ES POSIBLE QUE EL PERÍODO LLUVIOSO FINALICE A PARTIR DE LA TERCERA SEMANA DE OCTUBRE EN LAS REGIONES DEL PACÍFICO, NORTE Y CENTRAL.
LOS MODELOS CLIMÁTICOS DE LOS CENTROS INTERNACIONALES, PREDICEN PROBABILIDADES DEL 60 % PARA QUE CONTINUEN LAS CONDICIONES NEUTRAS DEL FENOMENO EL NIÑO EN EL PERIODO AGOSTO A OCTUBRE.
- SEGÚN PRONÓSTICOS DE PHILIP J. KLOTZBACH, MICHAEL M. BELL, AND JHORDANNE JONES DE LA UNIVERSIDAD DE COLORADO, EL NÚMERO DE HURACANES EN EL ATLÁNTICO, MAR CARIBE Y GOLFO DE MÉXICO SERA SUPERIOR AL PROMEDIO.
CONSIDERANDO:
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) a través del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), ha elaborado la presente perspectiva climática para determinar el probable comportamiento del segundo subperíodo lluvioso (agosto, septiembre y octubre) del 2025, para lo cual se ha tomado en consideración los análisis de lluvia en los últimos 30 años en el país, los análisis del comportamiento de la atmosfera, los océanos y su relación en el régimen de lluvias sobre Nicaragua y asumiendo que existe una clara tendencia para que continúen condiciones de un evento neutro El Niño, las cuales podrían persistir hasta finales de 2025, así mismo, existe la probabilidad de que se presente una temporada ciclónica encima de lo normal en el Océano Atlántico y Golfo de México.
A parte de las condiciones actuales y prevista sobre el comportamiento futuro del clima, se realizaron los siguientes análisis:
- Estudios realizados por los especialistas de la Dirección General de Meteorología del INETER, sobre las condiciones de lluvia en el país bajo las distintas fases del fenómeno climático El Niño, teniendo en cuenta que no es el único factor que condiciona las características climáticas a escala regional y local.
- El análisis del comportamiento de otros condicionantes climáticos pertinentes a escala regional, como la evolución de las temperaturas de la superficie del Mar Caribe y Océano Pacífico en los últimos meses.
- Los resultados de las predicciones de modelos de circulación general atmosférica, de los distintos centros internaciones de predicción climática, los registros históricos de lluvia en años análogos1 (1985, 2001, 2008 y 2012) las probabilidades de escenarios de lluvia estimadas a partir del análisis contingente con base en los registros climáticos del país.
- El análisis estadístico de correlación canónica elaborado con la herramienta CPT/IRI, el análisis de contingencia de las variables que influyen en el clima de Mesoamérica y la lluvia en agosto, septiembre y octubre.
- Los resultados del consenso realizado entre los expertos del clima de los distintos servicios meteorológicos de la región centroamericana.
- Años climáticamente similares a las condiciones actuales
- TEMPORADA DE HURACANES EN EL ATLÁNTICO NORTE, EL MAR CARIBE Y EL GOLFO DE MÉXICO
Según la Universidad Estatal de Colorado, Estados Unidos. La temporada ciclónica 2025 en el Atlántico Norte, el Mar Caribe y Golfo de México se comportará muy activa.
Durante la temporada que se desarrolla entre el primero de junio al 30 de noviembre podrían formarse 16 tormentas tropicales/subtropicales nombradas, de estas 8 se convertirían en huracanes, incluyendo 3 de gran intensidad. “Hasta el momento, la temporada de huracanes de 2025 exhibe características similares a las de 2001, 2008,2011 y 2021.
- PERÍODO CANICULAR.
El período canicular que normalmente se presenta entre el 15 de julio y el 15 de agosto en la región del Pacífico y los sectores centrales y occidentales de las Regiones Norte y Central, podría tener un comportamiento entre moderado y severo (más seco), con probabilidad de inicio antes del 15 de julio y extendiéndose a finales de agosto; con acumulados de lluvia muy por debajo de lo normal y con mayor cantidad de días sin lluvia, dicho comportamiento estará en dependencia de la evolución que muestre la atmosfera y las condiciones neutras del evento El Niño.
- FINALIZACION DEL PERIODO LLUVIOSO
Considerando los análisis realizados al comportamiento de las condiciones actuales océano-atmosfera y a los acumulados de lluvias diarias registrados durante los años análogos del periodo de predicción agosto-octubre, se concluye que existen probabilidades mayores al 65 % para que en la Regiones del Pacífico, Norte y Central el periodo lluvioso inicie su finalización durante la tercera semana de octubre. Sin embargo, es probable la presencia de lluvias de débiles y aisladas en los primeros días de noviembre en algunos sectores de las regiones mencionadas.
- COMPORTAMIENTO ESPERADO DE LOS TOTALES DE LLUVIA PARA EL SEGUNDO SUBPERIODO LLUVIOSO AGOSTO A OCTUBRE (VER CUADRO 1).
Sobre la base de los análisis realizados a las condiciones océano-atmosféricas y a los registros de lluvia en años análogos al 2025; para el territorio nacional, se prevé el siguiente comportamiento:
Considerando los resultados de los análisis realizados y descritos anteriormente, se determinó que los acumulados de lluvias esperados para el trimestre agosto-octubre, podrían comportarse en el rango de un escenario de lluvia abajo de lo normal en las regiones del Pacífico , Norte y Central, con una probabilidad de que se presenten hasta 5 días consecutivos sin precipitaciones, las cuales podrían afectar el desarrollo de los cultivos en las distintas zonas del país, por lo que se recomienda utilizar las variedades de cultivos adecuadas para cada zona climática, con lo cual se pueden garantizar buenos resultados de las cosechas de los cultivos de postrera.
Es de mencionar que tanto la distribución y el comportamiento de los acumulados de lluvias variaran mes a mes en las distintas zonas del país, pudiéndose registrar algunos excesos de lluvia durante septiembre y octubre, principalmente en la Región del Pacífico, generados por el paso de ondas tropicales y su interacción con la zona de convergencia intertropical.
Región del Pacífico:
- En la zona del Pacífico Occidental los acumulados del trimestre podrían oscilar entre 550 mm y 825 mm (NH 864 mm). En esta zona se espera que los mayores acumulados se registren en las zonas costeras del departamento de Chinandega y en los municipios de El Viejo y Achuapa; mientras que los menores acumulados se podrían registrar en las zonas de Somotillo, San Francisco del Norte, Villa Nueva, Malpaisillo, Nagarote, El Jicaral y Santa Rosa del Peñón.
- En la zona del Pacífico Central se podrían obtener acumulados de lluvias entre 400 mm y 650 mm (NH 664 mm). Los mayores acumulados podrían registrase en Managua y la Meseta de Los Pueblos (Diriomo, Diría, Catarina, Niquinohomo, Masatepe, San Marcos, Diriamba y El Crucero); los menores en las zonas de San Rafael del Sur, Villa el Carmen, Mateare, San Francisco Libre, Tipitapa y Granada.
- En la zona del Pacífico Sur es posible que los acumulados trimestrales de lluvia oscilen entre 425 mm y 725 mm (NH 776 mm). Los mayores acumulados podrían presentarse en los municipios de Nandaime, Altagracia y Cárdenas, los menores en la franja costera de los municipios de Tola y San Juan del Sur principalmente.
- Región Norte los acumulados trimestrales de las lluvias podrían variar entre los 325 mm en los municipios de Macuelizo, Mozonte, Ocotal, Totogalpa, Yalagüina, San Lucas, Palacagüina, Pueblo Nuevo, Telpaneca, Condega, Estelí, San Nicolás, Sébaco, Ciudad Darío y Terrabona (Corredor Seco), y 650 mm en Jinotega, El Jícaro, Murra, El Cuá, San José de Bocay, Wiwilí, Río Blanco, El Tuma La Dalia, Rancho Grande, etc. (NH 606 mm).
- Región Central probablemente los acumulados del trimestre varíen entre 350 mm en las zonas de Teustepe, Santa Lucia, Boaco, San Lorenzo, Comalapa, Cuapa, Juigalpa, Acoyapa y 750 mm hacia el Este y Sureste de la Región, en los sectores de La Libertad, Santo Domingo, El Coral, El Almendro, San Miguelito, San Carlos, El Castillo etc. (NH 707 mm).
- Costa Caribe Norte, lo más probable es que las lluvias acumuladas en el trimestre oscilen entre 650 mm en Waslala, Siuna y Mulukukú, incrementándose los acumulados hacia Bonanza, Rosita, Prinzapolka, Puerto Cabezas y Waspam pudiéndose alcanzar acumulados de 1050 mm (NH 909 mm).
- Costa Caribe Sur, se prevé que los acumulados de lluvia oscilen entre 750 mm en Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea, incrementándose los acumulados de lluvia hacia la zona costera de Bluefields y San Juan de Nicaragua alcanzando valores de 1150 mm (NH 989 mm).
- Comportamiento esperado de la precipitación en los meses de agosto, septiembre y octubre. (Ver Cuadro Nº. 1).
AGOSTO:
En este mes generalmente es común observar una reducción de la cantidad de días con lluvia producto de la presencia del periodo canicular, no obstante, este año el periodo canicular se espera con una intensidad moderada, lo que incurrirá en tener menos días con lluvias que el promedio y acumulados de lluvia abajo de lo normal en las Regiones del Pacífico, Norte y Central, manteniéndose las condiciones de poca humedad en las regiones mencionadas.
En la Región del Pacífico, para la zona del Pacífico Occidental se espera que los acumulados de precipitación muestren un comportamiento entre 100 mm y 200 mm (NH 200 mm). En la zona del Pacífico Central, los acumulados de precipitación podrían estar entre 100 mm y 150 mm (NH 155 mm); y en la zona del Pacífico Sur entre 125 mm y 200 mm (NH 206 mm). Este comportamiento esperado es correspondiente con un escenario abajo de lo normal.
En la Región Norte las precipitaciones podrían variar entre 100 mm en los municipios del corredor seco y 200 mm hacia los municipios de Rancho Grande, El Cuá, San José de Bocay, Wiwilí y Rio Blanco (NH 183 mm), lo que significa un comportamiento debajo de lo normal.
En la Región Central se espera que los acumulados de precipitación oscilen entre los 100 mm en Teustepe, Santa Lucia, San José de Los remates, San Lorenzo, Comalapa, Cuapa, Juigalpa y 250 mm en Morrito, San Miguelito, El Almendro y San Carlos (NH 235 mm), esperándose un escenario debajo de lo normal.
En la Costa Caribe Norte las precipitaciones esperadas oscilaran entre 200 mm en la zona de Siuna, Mulukukú, Waslala, Puerto Cabezas y 400 mm en la zona de Prinzapolka, Rosita y Bonanza (NH 330 mm), con un escenario normal; mientras que en la Costa Caribe Sur se esperan condiciones de lluvia entre 250 mm en muelle de los Bueyes, Nueva Guinea, El Rama y 400 mm en Bluefields y San Juan de Nicaragua (NH 403 mm), con el escenario de lluvias bajo lo normal.
SEPTIEMBRE:
Este mes tiene la característica de registrar los mayores acumulados mensuales de lluvia en la Región del Pacífico y las zonas occidentales de las regiones Norte y Central, mientras que en la Costa Caribe los acumulados descienden levemente con respecto a julio y agosto. Se espera que las lluvias continúen con mayor frecuencia pudiéndose registrar temporales de lluvia entre 2 y 3 días consecutivos con precipitaciones moderadas, lo que pudiera ocasionar inundaciones en las zonas vulnerables y algunos deslizamientos de tierra producto de las lluvias y los excesos de humedad existentes.
En la zona del Pacífico Occidental es probable que las precipitaciones presenten un comportamiento entre 250 mm y 325 mm (NH 341 mm); en la zona del Pacífico Central, los acumulados se comportaran entre 150 mm y 250 mm (NH 259 mm); en la zona del Pacífico Sur, se esperan lluvias entre 150 mm y 275 mm (NH 277 mm). En toda la región el escenario esperado es abajo de lo normal.
En la Región Norte las precipitaciones variaran entre 125 mm y 250 mm (NH 217 mm), dichos acumulados corresponden a un escenario normal principalmente en los municipios del corredor seco.
En la Región Central las lluvias podrían comportarse entre 150 mm y 250 mm (NH 242 mm). correspondiente a un escenario debajo de lo normal de la precipitación del mes.
En la Costa Caribe Norte, se espera que se registren acumulados de lluvia entre 250 mm y 350 mm (NH 297mm); y en la Costa Caribe Sur, entre 250 mm y 400 mm (NH 297mm).
OCTUBRE:
Este mes, los primeros quince días normalmente son muy lluvioso, no obstante, se espera que los acumulados de lluvia se comporten abajo de lo normal, en las distintas regiones del país; disminuyendo considerablemente los acumulados de lluvias a finales del mes, dando paso a la finalización del periodo lluvioso durante la tercera semana de octubre, registrándose lluvias leves los primeros días de noviembre en algunos sectores de las regiones del Pacífico, Norte y Central. En la Región Caribe persistirán las lluvias en los meses siguientes con magnitudes de leves a moderadas.
En la zona del Pacífico Occidental posiblemente los acumulados de precipitación oscilen entre 200 mm y 300 mm (NH 323 mm); en la zona del Pacífico Central entre 150 mm y 250 mm (NH 250 mm) y en la zona del Pacífico Sur, entre 150 mm y 250 mm (NH 293 mm). En toda la región se espera un escenario abajo de lo normal.
En la Región Norte las precipitaciones podrían comportarse entre 100 mm y 200 mm (NH 206 mm).
En la Región Central los acumulados de precipitación más probables podrían estar entre 100 mm y 250 mm (NH 230 mm).
En la Costa Caribe Norte, se espera que se registren acumulados de lluvia entre 200 mm y 300 mm (NH 282mm); y en la Costa Caribe Sur, es posible que se obtengan acumulados de lluvia entre 250 mm y 350 mm (NH 289mm).
- TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA
Para este período (agosto – octubre) es probable que las temperaturas máximas esperadas varíen entre 34.0 ºC y 38.5 ºC, las mínimas entre 20.0 ºC y 24.0 ºC; el promedio de la humedad relativa del aire entre 70 % y 90 %, con una insolación entre 6 h y 8 horas al día de sol. Estas condiciones variaran en dependencia del comportamiento mensual de la nubosidad y la precipitación. Los valores de estos parámetros se ubican en los rangos de tolerancia de los cultivos de la época.
- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Basados en los análisis y resultados del segundo subperíodo lluvioso ASO (agosto, septiembre y octubre), se espera que las precipitaciones se comporten por abajo de lo normal en las regiones del Pacífico, Norte y Central, normal en las regiones Caribe Norte y Caribe Sur. La distribución de los acumulados de las lluvias del trimestre podría satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos tradicionales en las zonas con menores acumulados de lluvias, favoreciendo el desarrollo adecuado de los cultivos, no obstante; se recomienda utilizar variedades con periodos vegetativos adecuados a la zona, que permitan adecuarse a las cantidades de lluvias esperadas, permitiendo su desarrollo normal.
Así mismo, se recomienda readecuar las fechas de siembra tradicionales, de tal manera que la cosecha coincida con los periodos de menor precipitación, según el periodo vegetativo de las variedades seleccionadas.
De igual forma, se recomienda realizar aquellas labores de drenaje que eviten el encharcamiento y excesos de humedad en los cultivos a fin de potenciar el desarrollo normal de las plantas, evitando una disminución en los rendimientos.
NOTA DE ADVERTENCIA
Es importante mencionar que los meses de septiembre y octubre son los que registran las mayores posibilidades de que el país sea afectado directa e indirectamente por los ciclones tropicales; en tal sentido la exactitud de las predicciones realizadas, estarán en dependencia del acoplamiento que desarrolle el océano y la atmosfera y el calentamiento del Mar Caribe. Por lo cual se recomienda a los usuarios y a la población en general a que consideren estas perspectivas como una referencia del comportamiento climático esperado para los próximos meses. El presente análisis no considera eventos extremos puntuales y de corta duración (Impactos de Ciclones, entre otros) que puedan ocurrir en los próximos meses de predicción, por lo que cualquier evento podría variar las consideraciones predichas.
INETER monitoreará permanentemente la evolución de los índices oceanográficos y atmosféricos, manteniendo informada a la ciudadanía, a través de notas informativas, boletines decenales y mensuales de seguimiento al periodo lluvioso.
DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA
INETER
Julio 2025
RECOMENDACIONES AL SECTOR AGROPECUARIO
- En zonas donde las precipitaciones son menores se recomienda utilizar semilla de variedades precoces (cosecha entre 40 y 70 días).
- Realizar prueba de germinación 15 o 20 días antes de la siembra. Para la prueba de germinación forme cuatro grupos de 25 semillas cada uno, envuelva cada grupo en papel periódico, humedezca el papel a diario por la mañana y por la tarde, al cabo de los 4 días cuente las semillas germinadas. Si hay más de 20 semillas germinadas por grupo, es apta para la siembra
- No utilizar densidades muy altas de siembra para evitar la competencia entre plantas.
- En zonas donde la precipitación esté en sus rangos normales se recomienda usar semillas adecuadas.
- Realizar obras para el manejo de conservación de humedad, mantener listos los reservorios para garantizar la acumulación de agua y en la medida de lo posible utilizar el riego complementario cuando el cultivo lo requiera.
- Aplicar medidas tales como: conservación y utilización de rastrojos, barreras muertas, labranza adecuada, control de malezas con machete y no con azadón. En zonas de laderas, alinear los residuos de las cosechas en contra de la pendiente para que exista mayor retención de humedad. Se recomienda realizar la siembra en curvas a nivel.
- No realizar quema de residuos de cosecha. Al quemarlos incrementará la erosión del suelo y su pérdida de humedad.
- Aplicar fertilización adecuada de acuerdo a la ficha técnica de cada cultivo.
- Realizar monitoreo periódico en los cultivos para llevar a cabo un buen control de plagas y enfermedades.
- Ante cualquier evento fitosanitario anormal comunicarlo a las instituciones INTA, IPSA y MAG.



