El Gobierno de Nicaragua continúa con la entrega de viviendas dignas a las familias nicaragüenses

La mañana de este martes 27 de junio, a través de un comunicado el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en su compromiso solidario con las familias nicaragüenses, dio a conocer que se estarán realizando en esta semana en conjunto con las alcaldías municipales y el INVUR, la entrega de 24 viviendas dignas a las familias de los departamentos de Chontales, Matagalpa y Madriz. NOTA DE PRENSA GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL ENTREGAMOS VIVIENDAS DIGNAS EN CHONTALES, MATAGALPA Y MADRIZ El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del INVUR y las Alcaldías Municipales de Santo Tomás, San Dionisio, Yalagüina, Palacagüina y Somoto, entregará en la presente semana, 24 Viviendas Dignas. Con esta entrega de viviendas nuevas, nuestro Gobierno Sandinista promueve el derecho a una Vivienda Digna, Cómoda y Segura, mejora las condiciones de Vida de las Familias, y aporta al fortalecimiento del núcleo familiar de los protagonistas.  Santo Tomás. Protagonista: Tania María Cruz Sequeira. Lote 15. Antes Después San Dionisio.  Protagonista: José Arístides Muñoz Zamora. Lote 05.  Antes Después Yalagüina. Protagonista: Julia Amada López Cruz. Lote 14. Antes Después Palacagüina. Protagonista: Atanasia Olivas Olivas. Lote 03.  Antes Después

Nicaragua sostiene encuentro en Caracas, Venezuela con países miembros de la CELAC

En el marco de la reunión de alto nivel en Ciencia y Tecnología que se está realizando en Caracas, Venezuela entre países miembros de la Comunidad Latinoamericana y del Caribe (CELAC), delegación de Nicaragua participa con el objetivo de consolidar esfuerzos y cooperación regional en el contexto de comunidades de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Puedes Leer: Nicaragua avanza un 68% con la Jornada Nacional de vacunación contra la Influenza Esta reunión tiene como principal objetivo crear un Centro Latinoamericano y Caribeño para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología el cual tendrá un enfoque solidario y cooperativo, ademas que será un espacio de intercambio de saberes y la actividad científica en articulación regional para solucionar problemas en común, respetando los Valores, Principios Éticos y la preservación y conservación del planeta. Por su parte, la propuesta de Venezuela contempla la conformación de redes de conocimiento y la elaboración de un programa de proyectos regionales en ciencia, tecnología e innovación. El mandatario venezolano Nicolás Maduro dio la bienvenida a las delegaciones en este primer encuentro “En la construcción de la identidad latinoamericana y caribeña debemos posesionar a la región como un inmenso bloque de poder político, económico, social, cultural, económico e integral para poder transitar este siglo 21 desde el punto de vista geopolítico y geo económico cada vez más cambiante, más movido, la pugna por un mundo nuevo, sin imperios por un mundo de cooperación, libre, independiente, soberano, sin guerra, en paz, sin hegemonías”, Manifestó el presidente venezolano. “Después de la pandemia y acontecimientos presentes se manifiesta el surgimiento de un mundo nuevo, un mundo multipolar donde logremos que se nos respete nuestra identidad política, cultural y dijo que ese mundo ya está naciendo con mucha fuerza. América Latina y el Caribe es parte de ese nuevo mundo, y debe presentarse como un bloque unitario, con propuestas propias y quienes lo duden y crean que es imposible les doy la buena noticia ese mundo ya existe”, añadió Maduro. Este primer encuentro tendrá una duración de dos días en Venezuela, en la participan ministros y Autoridades en Ciencias, Tecnología e Innovación de los Países miembros de la CELAC. Por: Génesis García

Nicaragua avanza un 68% con la Jornada Nacional de vacunación contra la Influenza

El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Salud (Minsa), avanza exitosamente en la Jornada de Vacunación contra la Influenza, con un 68% de cumplimiento a nivel nacional. Leer: Así avanza la producción avícola en Nicaragua La Vicepresidenta de Nicaragua, Compañera Rosario Murillo en su comunicación de ésta tarde, destacó que “La vacunación que va en el 68% de cumplimiento”. La influenza es una enfermedad respiratoria viral, que tiene mayor prevalencia en época de invierno con síntomas como: cansancio, fiebre y malestar general. Cabe destacar que la vacuna contra la influenza, está dirigida a la población de 6 años a más, con prioridad de vacunar a personas con enfermedades crónicas y a trabajadores de la salud en atención directa a la población, la cual se desarrolla del 19 al 30 de junio a nivel nacional. Por: Israel Rocha

Así avanza la producción avícola en Nicaragua

La producción nacional de carne de pollo y huevo en Nicaragua ha experimentado un notable crecimiento en los últimos 15 años, consolidándose como un sector de vital importancia para la economía del país, la generación de empleo y la seguridad alimentaria. El sector avícola nicaragüense, ha logrado avances significativos, posicionándose como un rubro clave en el desarrollo económico. Leer: La vergüenza hace 37 Gracias a la implementación de tecnología avanzada y prácticas eficientes de producción, se ha logrado aumentar la productividad y satisfacer la demanda a nivel interno. La producción de carne de pollo ha incrementado desde enero a mayo 2023 un 2.1%, respecto al período del año anterior, con un volumen de 139.5 millones de libras. En cuanto a la producción de huevos, también se han logrado avances con crecimiento del 4% en relación con el período anterior, alcanzando 14.2 millones de cajillas producidas en granjas tecnificadas y semitecnificadas, garantizando buenos niveles de abastecimiento para el consumo nacional. Puedes leer: 37 años del gran triunfo: Nicaragua celebrará la histórica sentencia en La Haya Además, el sector avícola ha impactado positivamente en la economía siendo fundamental en la generación de empleos en las zonas rurales y urbanas del país. Estos empleos contribuyen al desarrollo socioeconómico del país y mejoran la calidad de vida de las comunidades involucradas. La Producción Nacional, también ha fortalecido la seguridad alimentaria en Nicaragua. Estos productos son fuentes importantes de proteínas y nutrientes esenciales para la población. Al aumentar la producción local, se reduce la dependencia de las importaciones y se asegura un suministro constante de alimentos a precios accesibles para todos los nicaragüenses.

Presidente Daniel Ortega envía carta al Secretario General ONU ante agresiones de Estados Unidos

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Unida Nicaragua Triunfa Managua, 26 de Junio, 2023 Señor António Guterres Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas Secretario General, Tengo el honor de dirigirme a Usted, en relación a la sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia el 27 de junio de 1986. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, solicita a la Secretaria General de las Naciones Unidas, circular la Nota adjunta con la posición de Nicaragua como documento oficial, a todos los Estados Miembros. Firmas Daniel Ortega Saavedra LA OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE INDEMNIZAR A NICARAGUA En tiempos actuales en los que se discute en las Naciones Unidas y otros foros sobre las muy merecidas indemnizaciones que deben de ser establecidas para compensar los daños ocasionados por la esclavitud y el cambio climático, entre otras, Nicaragua toma esta oportunidad para recordar que existe una deuda histórica con el pueblo nicaragüense que 37 años después no ha sido saldada por los Estados Unidos. No es una obligación pendiente de establecerse o sujeta a una opinión consultiva de un órgano judicial. Es una obligación claramente establecida en una sentencia firme de la máxima autoridad judicial internacional, la Corte Internacional de Justicia. El 27 de junio de 1986 la Corte Internacional de Justicia emitió sentencia condenando a los Estados Unidos de Norteamérica a indemnizar a Nicaragua por todos los daños ocasionados como consecuencia de las actividades militares y paramilitares en contra de Nicaragua. A pesar de que la Corte reconoció que en una situación de agresiones armadas como la ejecutada por los Estados Unidos, ningún tipo de reparación – ni económica ni moral- podía compensar la devastación del país, las pérdidas de vidas humanas y las heridas físicas y psicológicas del pueblo nicaragüense, la Corte decidió que los Estados Unidos tenían la obligación legal de reparar económicamente a Nicaragua por todos los daños causados. La lista de daños directos incluye los daños humanos, daños materiales directos, gastos de defensa, pérdidas ocasionadas por el embargo. También otros daños como las pérdidas sociales en educación, salud, trabajo, seguridad social, así como pérdidas del potencial para el desarrollo y para la producción. Desde todos los puntos de vista, el derecho al desarrollo de la nación fue irreparablemente afectado. La economía sufrió una reorganización total para poder permitir que la población sobreviviera bajo las condiciones de agresión a los que era sometida por los Estados Unidos en todos los aspectos de la vida económica y social del país, además de la agresiones militares y paramilitares. El valor estimado de los daños en Marzo de 1988, fecha en que fue presentada la Memoria junto con toda la documentación comprobatoria de los mismos, se estimaba en 12 mil millones de dólares. Este monto no refleja los daños posteriores a dicha fecha, cuyas consecuencias son verificables actualmente. Porejemplo, hasta el día de hoy el sistema de seguridad social del país continúa pagando pensiones a los lisiados de guerra y familiares de los mismos, inclusive a aquellos que formaron parte de las fuerzas contrarrevolucionarias financiadas ilegalmente por los Estados Unidos, el cual nunca asumió el costo social de dichas ilegalidades. Además, los daños sobre los cuales Nicaragua pidió compensación no reflejaban la totalidad de daños reales, sino que estaban limitados a los actos sobre los cuales la Corte tenía jurisdicción para conocer de los mismos. La cuantificación de los daños, sufridos por Nicaragua, presentados a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), tuvo el apoyo y el aval de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas. La compensación debida a Nicaragua continúa sin ser saldada. Nicaragua descontinuó el procedimiento ante la Corte para la determinación del monto debido, pero en ningún momento renunció al pago de la deuda, es decir al derecho a recibir su compensación. Nicaragua nunca recibió algo a lo que no tuviera derecho (como el derecho a no ser agredida) a cambio de descontinuar el juicio ante la Corte. En vez de recibir la compensación tal como corresponde moral y legalmente,Nicaragua continúa siendo objeto de una nueva modalidad de agresiones. Es en este contexto, en el que Nicaragua nuevamente ha sido víctima de agresiones, ahora llamadas eufemísticamente sanciones, y víctima de un intento de golpe de estado, que el pueblo de Nicaragua recuerda la histórica sentencia de la Corte Internacional de Justicia. Nicaragua ha sido parte en 15 casos principales presentados ante la Corte Internacional de Justicia y es el tercer país con más casos resueltos por dicha Corte. Todas las sentencias dictadas por la Corte han sido acatadas por Nicaragua. Es con esa autoridad moral que Nicaragua hace este recordatorio 37 años después de dictada una sentencia que en la mayor parte del mundo es estudiada y respetada. Nicaragua retoma esta oportunidad para recordar que las sentencias de la Corte Internacional de Justicia son definitivas y de ineludible cumplimiento, y por lo tanto los Estados Unidos tienen la obligación legal de cumplir con las reparaciones mandadas por la sentencia del 27 de junio de 1986.

La vergüenza hace 37

Por: Fabrizio Casari El próximo 26 de junio se cumplirán 37 años del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que condenó a Estados Unidos por la guerra terrorista contra Nicaragua y le ordenó pagar al país centroamericano 17.000 millones de dólares en concepto de reparación. En estos 37 años Washington nunca aceptó lo que dictaminó la máxima instancia jurídica internacional. Detrás de las instrumentales oposiciones jurídicas, hay una verdad política: aceptar el fallo implicaría el reconocimiento de Estados Unidos como una nación entre otras, es decir, obligada a respetar el Derecho Internacional y las instituciones llamadas a protegerlo. Irreconciliable con el estatuto de “excepcionalidad” que se han asignado a sí mismos en su Constitución y en las acciones criminales que han caracterizado sus 247 años de existencia, hechos de 231 años de guerras y millones de víctimas sacrificadas por la afirmación de un modelo demencial, darwiniano y excluyente. A quienes nos leen hoy, puede parecerles extraño que una Corte Internacional de Justicia condene a Estados Unidos por la denuncia de Nicaragua. La narración bíblica de David contra Goliat ayuda a la identificación simbólica, pero es, de hecho, sólo simbólica. En el caso real, el Tribunal no tuvo más remedio que condenar a los culpables a pagar reparaciones a los inocentes, imposible fallar de otro modo. Condenó en Derecho la actuación de Estados Unidos en Nicaragua, el terror criminal de un gigante contra un país pequeño e inocente. Puedes Leer: 37 años del gran triunfo: Nicaragua celebrará la histórica sentencia en La Haya La historia jurídica, como siempre ocurre, es hija de la historia política, pues no hay doctrina que prescinda del contexto en el que se aplica y de los protagonistas y sus razones. Pues bien, queriendo dividir la historia en dos, podemos empezar por la jurídica y pasar después a la política.La historia jurídica de la agresión y la resistencia se escribe en pocas fechas: 9 de abril de 1994, cuando Nicaragua presenta su demanda; 10 de mayo del mismo año, cuando la Corte emite su primera sentencia, parcial, en la que pide la suspensión temporal de las hostilidades norteamericanas hasta que se celebre el juicio; 18 de enero de 1985, cuando Estados Unidos advierte a la Corte que no participará en el fondo del asunto, desconociendo la legitimidad de la Corte en el caso, y que no atribuirá valor alguno a la sentencia; 26 de junio de 1986, cuando la Corte emite su sentencia definitiva, articulada en nada menos que 833 páginas. El valor absoluto de la sentencia y su contextoSe trata de una sentencia de trascendencia histórica, porque se pronuncia claramente sobre el uso de la fuerza en las relaciones internacionales y sobre las interpretaciones expansivas del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, que amplían el alcance del concepto de legítima defensa a voluntad.El Tribunal, por primera vez en sus 40 años de existencia, entró en el fondo de la legitimidad del uso de la fuerza por parte de una superpotencia en su zona de influencia y reiteró, en este caso concreto, que la tesis norteamericana, alegando la necesidad de la intervención contra Nicaragua como auxiliar de la guerrilla en El Salvador, no se sostenía. Porque incluso asumiendo y no concediendo que hubiera existido tal actividad, es decir, que hubiera sido responsabilidad del gobierno nicaragüense y no de ciudadanos individuales de cualquier país, la agresión Estadounidense fue de tal magnitud que no podía justificarse como una reacción basada en los principios jurídicos de proporcionalidad y razonabilidad.Por último, declaró culpables tanto a Estados Unidos por su actividad directa como por la de los contras, alistados por él o por sus aliados, ya que culpó a Estados Unidos de la génesis y desarrollo de todas las formas militares y paramilitares en la guerra no declarada contra Managua. Leer: Ante la histórica sentencia de La Haya:¿servilismo y cobardía o dignidad? Políticamente, es hora de contar la historia a los que no estuvieron allí. Eran los años 80, el mundo descubría el baile disco y el punk, pero Nicaragua bailaba su propia música. Estaba construyendo un país y, tras décadas de guerrilla y 50.000 muertos, el sandinismo creía haber saldado sus cuentas con la historia. No fue así. Estados Unidos quería arreglar el fallo de su sistema de dominación en América: en 20 años habían perdido primero Cuba y luego Nicaragua, El Salvador de Duarte parecía en la cuerda floja y la Guatemala de Ríos Montt estaba prácticamente pacificada. El recién elegido Ronald Reagan, actor de escaso pelo, de humor vulgar y pensamientos groseros, decidió que, como en una mala película de las que él había protagonizado, los buenos entrarían a saco y enterrarían a los malos, que eran tales porque desobedecían a los buenos. Desde el momento en que asumió el poder, impuso una serie de sanciones, aun sabiendo lo calamitosa que era la situación socioeconómica del país. Nicaragua estaba rica de entusiasmo pero pobre en dólares; las arcas del Estado habían sido completamente saqueadas por la dinastía huida y sus leales. Precisamente con esto contaba la Casa Blanca, pensando que la presión económica, el embargo, el bloqueo de los préstamos, harían imposible la reconstrucción y pondrían en jaque el ardor liberador que circulaba por las venas, por las calles y hasta por el cielo de la nueva Nicaragua. Que sin embargo, pero, no pensó ni por un momento que tendría que ceder, que renunciar a valores, sueños y proyectos que tanto sacrificio habían costado, a cambio de relaciones de buena vecindad, que en el idioma del filibustero anglosajón significa rendición. No bastaba con haber luchado y ganado, había que luchar para volver a ganar. La guerra infame La CIA reclutó a los restos de la Guardia Nacional de Somoza, a los que añadió mercenarios de todos los perímetros militares que acudieron al nuevo Eldorado de la muerte, situado primero en Honduras y luego en Costa Rica. Comenzó una agresión armada, flanqueada por un embargo económico que convirtió a Nicaragua en una

37 años del gran triunfo: Nicaragua celebrará la histórica sentencia en La Haya

El Gobierno de Nicaragua estará celebrando el histórico triunfo de hace 37 años que obtuvo en contra de EE.UU. en la Corte Internacional de Justicia, con un acto conmemorativo que será presidido por el Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega. Leer: Nicaragua a la espera del ingreso de la tormenta tropical número 8 La Vicepresidenta de Nicaragua, Compañera Rosario Murillo, informó que “mañana vamos a estar conmemorando con un acto de estado, estará presidido por nuestro Comandante Daniel y estaremos ahí para celebrar, para conmemorar, para asegurar los nuevos compromisos de estos tiempos desafiantes y de todos los tiempos”. “Abriendo histórica semana, conmemoración del gran acontecimiento, de las luchas, de las victorias del pueblo valiente, de Sandino, de Darío, de Zeledón, de nuestros Héroes antiimperialistas de todos los tiempos, mañana 37 años cumplimos de la gran victoria, el gran triunfo de nuestra Nicaragua rebelde, de nuestra Nicaragua valiente, heroica, en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, hace 37 años nosotros derrotamos nuevamente a Estados Unidos” comentó la Vicepresidenta. “Cuántas veces, cuántas derrotas han sufrido los imperialistas yanquis en esta Nicaragua grande, de grandes Héroes, de gran heroísmo, de soberanía y dignidad, esa derrota del imperio yanqui en la Corte Internacional de Justicia, marca lo que somos los nicaragüenses capaces de lucha en todos los escenarios y de vencer en todos los escenarios porque nos asista la justicia, la justicia divina” finalizó la Vicepresidenta de la República. Por: Israel Rocha

Ante la histórica sentencia de La Haya:¿servilismo y cobardía o dignidad?

Herman Van de Velde En el “Libro Blanco, expediente de las agresiones estadounidenses a la soberanía nicaragüense”, se demuestra que Nicaragua ha sido objeto del uso de la fuerza interventora de parte de Estados Unidos, desde su independencia como Estado Soberano. Hoy en día, bajo la conducción del Comandante Daniel y la Compañera Rosario, nuestra soberanía sigue siendo prioridad ante las amenazas que sigue emanando EEUU a través de sus sanciones y pronunciamientos de organismos títeres, como es el caso de la OEA, organismo que ha perdido toda credibilidad a partir de sus actuaciones en América Latina. Solo basta con mencionar una barbaridad (entre tantas que permanentemente cometen): el apoyo que le dieron al golpe de estado en Bolivia. La OEA, definitivamente, es una vergüenza para Nuestra América. Nos alegra que ya hay más y más países que van construyendo conciencia de su necesaria desaparición y/o sustitución por un organismo que realmente vela por los intereses de nuestros pueblos. Te recomendamos: Nicaragua a la espera del ingreso de la tormenta tropical número 8 Este 27 de junio, conmemoramos nuevamente un aniversario más de la histórica fecha en que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) condenó a EEUU y planteó, en sentencia firme, que EEUU tenía (¡y tiene!) la obligación legal de reparar económicamente a Nicaragua por todos los daños causados durante la guerra que nos impusieron en los años ’80.Aunque la sentencia de la CIJ se dio el 27 de junio del 1986, hace 37 años, esto no implica que ya no sea vigente. Más bien diría que está más vigente que nunca, considerando, no solo las consecuencias aún sentidas a la fecha de hoy, sino también la actitud hostil de EEUU y sus lacayos, el día de hoy, hacia nuestra Nicaragua soberana y digna. Entre las consecuencias que aún se sienten el día de hoy, están por ejemplo el sufrimiento de las personas lisiadas como resultado de la guerra impuesta por EEUU, tanto de nuestro ejército como de parte de las fuerzas contrarrevolucionarias en ese entonces. El INSS, solidariamente, sigue asumiendo las pensiones a las que tienen derecho. EEUU está obligado a indemnizar a Nicaragua. Y yo diría no solo por la agresión brutal a nuestro pueblo en los años ’80, sino por todo lo que ha implicado y sigue significando su intervención injustificada militar, económica, política y social, incluso hasta el día de hoy.Como ejemplo: no ha habido elección en Nicaragua sin que el imperialismo yanqui ha intervenido directa e indirectamente en ella. Esto lo sabe todo el pueblo. Leer: Mensaje de Solidaridad de Daniel Ortega y Rosario Murillo a Vladimir Putin Convencido de que la política de EEUU en los años ’80 constituía una violación a las normas y principios más fundamentales del derecho internacional, Nicaragua, el 9 de abril de 1984, puso su demanda en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, planteando: “Los Estados Unidos de América hacen uso de la fuerza militar contra Nicaragua e intervienen en sus asuntos internos en violación de su soberanía, de su integridad territorial y de su independencia política, así como de los principios más fundamentales y más universalmente reconocidos del Derecho Internacional.” (Zamora A., 1991) Hoy en día, Nicaragua sigue reclamando justicia y el cumplimiento de aquella sentencia histórica. Sin embargo, no solo eso, sino también que EEUU deje de intervenir en nuestros asuntos internos, que EEUU nos deje vivir en Paz, que EEUU deje de intervenir en los asuntos internos de nuestros países en general, que EEUU se ocupe de su propio contexto político social y económico, caracterizado como problemático con tanta violencia, pobreza creciente y exclusión. Los pueblos de América Latina y el mundo tenemos el derecho a definir la sociedad que pretendemos, a elegir libremente el gobierno que nos merecemos.Nicaragua es y será siempre un país soberano, guste o no guste a EEUU y a sus lacayos de Canadá y de la Unión Europea. Tenemos el derecho y la obligación a demandar que EEUU cumpla con la sentencia de la CIJ del 1986, actualizando al día de hoy los montos establecidos. Nuestro pueblo siempre defenderá la soberanía de nuestra Patria y seguirá en la lucha por conseguir una segunda y definitiva independencia a través del proceso de colonización, tan importante y necesario, no solo en Nicaragua sino en toda Nuestramérica.La gran y nefasta campaña de desinformación sobre la situación en Nicaragua, desde antes del golpe frustrado del 2018, es, hoy en día, una de las expresiones más claras del intervencionismo imperial, tanto de EEUU como desde Europa. EEUU, al no cumplir la sentencia y al seguir interviniendo directamente en los asuntos internos de Nicaragua y de nuestros países en general, muestra una actitud cobarde y todo aquel y toda aquella que le hace el juego al imperialismo yanqui no nos queda otra alternativa que definirlo como una actitud servil, así fue en los años ’80 y así es el día de hoy. De allí el título de este artículo de opinión: Ante la histórica sentencia de La Haya: ¿servilismo y cobardía o dignidad? Hacemos más bien un llamado a la gente solidaria y de buena voluntad que analicen a fondo las grandes mentiras divulgadas por las/os enemigas/os de nuestra Revolución Popular Sandinista. Quienes se prestan a creer y divulgar estas mentiras se arrodillan frente al imperio yanqui, el cual, tanto en los años ’80, como hoy en día, tratarán de evitar que países como Nicaragua, soberana y digna, se levante con orgullo, construyendo calidad de Vida para todas/os, restituyendo sus derechos humanos fundamentales. En esta fecha histórica de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, condenamos enérgicamente todo tipo de bloqueo de EEUU y la Unión Europea hacia nuestros países y nos solidarizamos profundamente con nuestras/os compañeras/os dé Cuba y de la República Bolivariana de Venezuela.Desde Nicaragua seguiremos luchando por el cumplimiento de esta sentencia del 27 de junio 1986. Desde Nicaragua seguiremos comprometidas/os en las actividades que nos corresponden, aportando un granito de maíz en

Nicaragua a la espera del ingreso de la tormenta tropical número 8

Por: María José Del Palacio La mañana de este lunes 26 de junio el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), dio a conocer el pronóstico del clima, en el cual se prevén condiciones meteorológicas variadas en todo el país, debido al desplazamiento de la onda tropical número 8. Leer más: Abre sus puertas el Centro de Atención para Adultos Mayores “Don Porfirio García” Se espera que el clima del día de hoy, se vea influenciado en horas de la tarde por la onda tropical número 8, lo que generará lluvias y tormentas eléctricas en gran parte del país, para los próximos 4 días. Pronostico del clima por regiones Pacífico En la región del Pacífico, se espera que, por la mañana, el día estará parcialmente soleado con lluvias leves, y por la tarde se espera un cielo nublado acompañado de lluvias y tormentas eléctricas de ligeras a moderadas, con posibles lluvias fuertes en algunos momentos. Asimismo se esperan vientos en dirección Noreste a Variable, con velocidades de 10 a 15 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 30/45 kilómetros por hora durante los episodios de lluvia. Región Norte y Central En las regiones Norte y Central, se espera un cielo parcialmente nublado con lluvias y tormentas eléctricas de intensidad ligera a moderada, y lluvias fuertes en algunas áreas durante la tarde. Los vientos tendrán dirección Noreste a variable, con velocidades de 10 a 15 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 25/35 kilómetros por hora, durante los momentos de precipitación. Las temperaturas máximas serán de 28/30°C en la Región Norte, de 24/26°C en Jinotega y de 29/31°C en la Región Central. Te podría interesar: Mensaje de Solidaridad de Daniel Ortega y Rosario Murillo a Vladimir Putin Región del Caribe En las Regiones del Caribe se presentará un cielo nublado, con lluvias y tormentas eléctricas de intensidad ligera a moderada, y lluvias fuertes en varias partes. Los vientos predominarán en dirección Norte a variable, con velocidades de 10 a 20 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 30/40 kilómetros por hora. Las temperaturas máximas en esta zona oscilarán entre los 29/31°C Se recomienda a la población en general que mantengan las medidas de precaución ante las lluvias que se estarán desarrollando en el país, de igual manera estar atentos ante cualquier cambio del clima.

Mensaje de Solidaridad de Daniel Ortega y Rosario Murillo a Vladimir Putin

Managua, 24 de Junio, 2023 Hermano Presidentede la Federación de RusiaCompañero Vladimir PutinSus Manos Hermano Presidente, Compañero y CamaradaVladimir Putin : Desde esta Nicaragua Valiente y Luchadora, saludamos al Gran Pueblo Ruso, a Usted, a suGobierno, y a las Familias de toda Rusia, en estos momentos de grandes desafíos a la Gloria del Carácter, la Identidad, la Sabiduría y las Fortalezas de Rusia. Desde la Patria de Darío, deSandino y del Frente Sandinista de Liberación Nacional, le saludamos,siempre pendientes y solidarios. Con el Abrazo, Reconocimiento, Respeto y Admiración de todo nuestro Pueblo, a Usted, CompañeroPresidente Vladimir Putin,nuestro Cariño, en Hermandad Revolucionaria. Daniel Ortega Saavedra y Rosario Murillo