EEUU: “Nicaragua, Líder en crecimiento”

La verdad finalmente 

  prevalecerá cuando se 

   haga el esfuerzo de 

   sacarla a la luz”.

   George Washington

Edwin Sánchez / Escritor

I

Fabricar una “eterna crisis” de plastilina para un país en orden, y peor todavía añadirle el disparate de unos muñecos inflables con el mal gas de “salvadores de la democracia”, nunca fue una buena idea. 

Ni siquiera original. A través de las páginas fatales de la historia, más que una lista, hay un chorro nefario de Chamorros, Golpes de Estado, Díaz, Sangre, Somozas, Traición y más Chamorros.

Por eso, lo razonable no es derrapar en la mentira, sino aterrizar en la realidad. Y con dignidad.

Estas, pues, son algunas de las contundentes palabras que utilizó Estados Unidos de América para describir a Nicaragua, y en ninguna aparece “confiscación”, “inseguridad jurídica”, “dictadura”, “crisis”, “represión”, “persecución política o religiosa”, u otras de esa infumable calaña de infamias que constantemente lanzan los demonios contra Nicaragua.

Anoten el vocabulario inequívoco que provoca la nueva Nicaragua cuando la verdad trasciende sobre todas las miserias: 

Nicaragua Líder, Récord, Destino del Turismo Mundial; Mejoras, Éxito, Construcción, Innovación tecnológica, Empoderamiento, Competitividad, Rentabilidad, Infraestructuras, Acceso a la Salud, Sostenibilidad, Revitalización, Fundamentos Macroeconómicos, Estabilidad, Capitalización, Avance…

¡Crecimiento!

La verdad que nos hace libre, como prometió Jesús, siempre sale a flote, más cuando la Patria de Rubén Darío va tierra adentro de la paz. 

Las agencias de la Unión Americana que han contribuido a una decisión de Estado con sus diagnósticos, han confirmado en el terreno lo que es realmente la nación más grande de Centroamérica. 

No hacen caso a las calumnias. No prestan atención a los difamadores. No creen nada de nada a los funestos heraldos del rencor, el odio, la manipulación y el asesinato de la reputación, que aunque se vistan de “expertos”, “analistas” y otras “sedas” de cabuya, Chamorro se quedan.

El Gobierno de los Estados Unidos, en su escrutinio de las actuales “condiciones del país”, mediante una diversidad de fuentes confiables, propias e imparciales, afirmó con todas las letras que “Nicaragua se ha convertido en un destino turístico mundial, a la vez que promueve la sostenibilidad y revitaliza las comunidades locales”.

Revitalizar no significa ni por cerca “reprimir” ni “confiscar”. El Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, define que es todo lo contrario: “Dar más fuerza y vitalidad a algo”.

A eso mismo corresponde la declaración oficial de nada menos que Kristi Lynn Arnold Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos de América, en el documento titulado “Terminación de la designación de Nicaragua para el Estatus de Protección Temporal. Aviso del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos del 8 de julio de 2025”.

“Mediante este aviso, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anuncia que el Secretario de Seguridad Nacional (el Secretario) da por terminada la designación de Nicaragua para el Estatus de Protección Temporal (TPS). La designación de Nicaragua expirará el 5 de julio de 2025. Tras revisar las condiciones del país y consultar con las agencias gubernamentales pertinentes de EE. UU”. 

“El Secretario determinó que Nicaragua ya no cumple con los requisitos para la designación al TPS. Por lo tanto, el Secretario da por terminada la designación de Nicaragua al TPS, según lo exige la ley”.

En la antípoda de la agria campaña desinformativa de los que quieren la desgracia para la Patria, la Ministra de Seguridad Nacional de Estados Unidos comprueba lo que hoy constituye Nicaragua: un formidable derrotero de esparcimiento, ambiente acogedor, seguridad y relax para los turistas de toda la Tierra.

En el sitio del Federal Register, The Daily Journal of the United States Government, se lee:

“Nicaragua ha logrado avances significativos en su recuperación de la destrucción causada por el huracán (Mitch) con la ayuda de la comunidad internacional y ahora es un líder en crecimiento en turismo, ecoturismo, agricultura y energías renovable”.

Precisa que “Desde la designación original del TPS en 1999, Nicaragua ha experimentado mejoras en su infraestructura con proyectos centrados en la construcción de carreteras, infraestructura escolar y acceso a la salud. Nicaragua ha completado con éxito proyectos en carreteras (US$131.8 millones), educación (US$69 millones) y administración de tierras (US$50 millones)”.

La señora Noem subraya las mega obras que conectan la República en lugares otrora abandonados e intransitables, zonas por demás vulnerables: “Nicaragua ha construido puentes clave para mitigar inundaciones, así como desarrollado más de 200 km (aproximadamente 124 millas) de carreteras”. 

Es obvio que en un informe específico no alcanza todo el palpable florecimiento de la República, por ejemplo, ubicarse en el quinto lugar de las mejores carreteras de América Latina. 

“De los 2 mil 044 kilómetros de carreteras pavimentadas que construyeron los gobiernos neoliberales, en 70 años, solo 613 kilómetros se encontraban en buen estado en el año 2007, apenas el 30%”, informó el ministro de Transporte Óscar Mojica.

“Hoy nosotros tenemos 5 mil 337 kilómetros en buen estado, es decir, hemos hecho crecer la red vial en 768%”.

También destaca la Secretaria de Seguridad Nacional que no hay un estancamiento, sino más bien una continuidad de las obras de progreso, e inferido el respeto a la propiedad privada.

Son, refiere, “Proyectos de décadas de duración (que) han mejorado la administración y gestión de tierras, y otros proyectos de inversión” que contribuyen en las áreas de vivienda, en la lucha contra la inseguridad alimentaria y la recuperación del sector salud.  

Además, “La innovación tecnológica está empoderando a los agricultores y pescadores locales, haciendo que el sector agrícola sea más competitivo y rentable”. 

II

Lejos de hablar de Nicaragua como “estado fallido”, a como quisieran los habituados a maldecirla, el alto cargo del Gabinete del Presidente Donald Trump radiografía una República sólida, fuerte, y demasiado solvente y muy respetuosa del capital financiero.

“En su declaración sobre el clima de inversión para Nicaragua de 2024, el Departamento de Estado de EE. UU. informó: «…Nicaragua continúa mostrando fundamentos macroeconómicos estables, incluyendo un récord de 5 mil millones de dólares en reservas internacionales, una carga de deuda sostenible y un sector bancario bien capitalizado»”. 

Por otra parte, valora que “Nicaragua ha aceptado regularmente el regreso de sus nacionales con órdenes de expulsión definitiva durante los últimos cinco años. El Secretario ha determinado que la capacidad reciente de Nicaragua para aceptar el regreso de sus nacionales ha sido y sigue siendo al menos ‘adecuada’”.  

El DHS estima que hay aproximadamente 4.000 nacionales de Nicaragua (y extranjeros sin nacionalidad cuya última residencia habitual fue Nicaragua) que tienen TPS bajo la designación de Nicaragua.  

III

La Secretaria de Seguridad Nacional en sus investigaciones prefirió fuentes dignas de crédito y reconocidas como The Business Magnate, la que consultó en abril pasado.

El encabezado de la publicación está en las exactas coordenadas de la Patria Grande de Rubén: “Las industrias lucrativas de Nicaragua: impulsoras del crecimiento económico y el desarrollo”.

El magazín reporta que “Nicaragua cuenta con un sólido panorama económico que contribuye a su crecimiento y desarrollo. El país cuenta con una amplia gama de industrias, como la agricultura, la manufactura, las energías renovables y el turismo, que han sido clave para el crecimiento y desarrollo económico del país”.

“La industria manufacturera de Nicaragua se centra en los textiles y la confección, impulsando así los mercados internacionales, las exportaciones y el crecimiento económico del país. La inversión extranjera crece rápidamente gracias a las zonas francas y acuerdos como el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR)”. 

Asimismo, el medio elogió que “La industria de energías renovables del país lidera el camino hacia un futuro sostenible para un planeta más limpio y verde. Aprovechando sus volcanes activos, Nicaragua invierte en la producción de energía geotérmica. Al reducir el uso de combustibles fósiles no renovables, también invierte en proyectos de energía solar y eólica cerca del Lago de Nicaragua, llevando energía renovable a zonas rurales, contribuyendo así de forma sostenible a la red eléctrica nacional y a su crecimiento y desarrollo económico”.

En su análisis económico, la publicación celebra el café Arábica “que se produce con alta calidad. Este sector agrícola contribuye a la economía con su producción constante y las oportunidades de empleo que sustentan a miles de familias nicaragüenses en zonas rurales. Además, el país genera importantes ingresos a través de las exportaciones”.

Resultados de la paz es lo que se aprecia en sus datos: “Nicaragua se beneficia de la exportación de puros, la creación de empleo para su población local y el fomento del comercio exterior. En este contexto, los sectores agrícola y manufacturero trabajan en conjunto”. 

De igual forma, asegura que el valor agregado del banano, la caña de azúcar, el cacao, el maní, el ajonjolí y más “se incrementa mediante las diferentes etapas de molienda, empaque y exportación. De esta manera, el país obtiene mayores ganancias económicas y un alcance de mercado mucho más amplio gracias a la inclusión de diversos cultivos en la industria agrícola”. 

Otro de las fuentes de información fidedigna consultada en abril pasado, fue Outlock Travel,  Nicaragua: Perspectivas turísticas ( https://www.outlooktravelmag.com/travel-guides/central-america/nicaragua/nicaragua-tourism-insights).

El equipo periodístico entrevistó a Yaoska Calderón, codirectora de Inturismo, que corrobora lo que todos los días se vive en el Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino, en León, Granada y otras espectaculares regiones del país, tras haberse “restablecido (post Covid) nuestras conexiones aéreas con mercados prioritarios”. 

“El turismo en Nicaragua está creciendo. Hemos superado los niveles de llegadas de turistas en comparación con la pandemia” y se prioriza mantener “un equilibrio entre la protección humana, económica y ambiental e incrementando el flujo turístico con énfasis en las pequeñas y medianas empresas”.

“Es un proceso gradual y positivo en el que se han creado diversos productos turísticos en coordinación con el sector privado”.

Aunque la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem no lo incluye en su riguroso informe sobre las bondades que hoy por hoy ofrece Nicaragua al mundo, ella, que en abril pasado sufrió un asalto en un restaurante en Estados Unidos, mientras almorzaba con sus nietos —un indocumentado de Perú le arrebató la cartera—, seguramente fundamentó su decisión en la altamente productiva estabilidad nacional.

El país posee un ambiente superiormente sano en términos de seguridad ciudadana, y una atmósfera más gratificante para el turismo global que muchas naciones del hemisferio. 

Nicaragua comparte con Perú el quinto lugar en América Latina con la tasa de homicidios más baja del Subcontinente: 6 por cada 100 mil habitantes. Es decir, está muy próximo a Chile, que con 5.6% se ubica en el cuarto lugar, y muy lejos de Brasil con 21.1% y ya no digamos Colombia, con 25.4%. (Statista.com).

Costa Rica exhibe un peligroso índice de 16.6%. Porcentajes que no paran, más bien se disparan. 2024 cerró con 880 asesinatos, aparte del sicariato “delivery” o en la vía pública, según “el cliente”.

Y estamos mejor que Panamá con todo y Canal, 12.9%, y Uruguay, 10.6 %, con un ingreso medio de cada ciudadano, superior a los 2 mil 500 dólares mensuales, por ejemplo.

La objetiva naturaleza de la exposición oficial de EE.UU. nada tiene que ver con el abúlico, repetitivo, falaz y cansino disco rayado de los que dependen de la patraña, la inquina y la ponzoña para vivir. Si acaso se le puede llamar “vivir” el estar lanzando maldiciones sobre las familias nicaragüenses para que le vaya mal al país. Maldiciones que tampoco caerán sobre Nicaragua, sino sobre sus propias cabezas.

Esta es la realidad que se respira en Nicaragua. La paz que inspira. La pura verdad: amarga para los “negros corazones” de los “conciliábulos de odio y de miseria” …

Y muy agradable para el pueblo de Nicaragua. 

Estos son los hechos.

Que cooperación, beneficios y respeto mutuos es lo que aspira la República de Nicaragua con Estados Unidos, como comparte con las demás naciones.

Conclusión: la tal “crisis que vive el país pa-ra-pa-pá” no la cree nadie, comenzando desde la embellecida área de Las Piedrecitas, en el Distrito Dos de Managua hasta la Casa Blanca, en el Distrito de Columbia, Washington, pasando por el irrevocable sentimiento dariano que distingue la identidad nacional del legítimo nicaragüense: “Si pequeña es la patria, uno grande la sueña”.

Porque el Poder de Nicaragua es la Vida: el Supremo Estado Azul… de la Blanca Paz.

Bendito sea Dios, en el nombre de Jesús.

| Podcast