El Presidente del Consejo Directivo del Banco Central de Nicaragua, compañero Ovidio Reyes, presentó ante la Asamblea Nacional el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio para el ciclo productivo 2025-2026, que está dirigido a fortalecer los sectores productivos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y aumentar las exportaciones.
Este plan o proyección productiva está siendo trabajado por todos los sectores que integran el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, que tiene definidas seis grandes áreas de trabajo.

Metas productivas del ciclo 2025-2026
En relación a las metas de producción, se espera en arroz unos 5.1 millones de quintales con un crecimiento del 7.3 por ciento con respecto al año anterior. Frijol rojo 3.7 millones de quintales con un crecimiento del 8.8 por ciento respecto al ciclo anterior, maíz 7.9 millones de quintales con un crecimiento del 7.6 por ciento, en hortalizas se esperan cifras similares en tomate, cebollas, chiltoma, papas, zanahoria y repollo.
En relación a la canasta exportadora, el café de exportación se estima una producción de 3.3 millones de quintales, en maní 4.5.millones de quintales, cacao 229.8 miles de quintales, en tabaco 176.9 miles de quintales, banano 14.8 millones de cajas, plátanos 603.1 millones de unidades.
En matanza bovina 788.9 miles de cabezas para un aumento del 3.2 por ciento, producción de leche 391.5 millones de galones, matanza porcina 301.5 miles de cabezas, matanza avícola 85.2 millones de aves para un incremento 9.9 por ciento, producción de huevos 89 millones de docena, en carne bovina una producción de 367.2 millones de libras, carne de cerdo 33.9 millones de libras, carne de pollo 435.7 para un crecimiento del 9.9 por ciento, azúcar 17.1 millones de quintales, en queso 274.7 millones de libra.

En la pesca, escamas 36.3 millones de libras, langosta 11.4 millones de libras, camarón de cultivo 32.7 millones de libras.
Condiciones neutras de “El Niño” o “La Niña”
En maní se espera exportar en valor 10.6 millones de dólares; en tabaco se estima vender al exterior 560.8 millones de dólares; en frijoles, 129.4 millones de dólares en ventas al exterior con un volumen de 2.2 millones de quintales; en banano, 34.3 millones de dólares en exportación y un volumen de 6.3 millones de cajas; plátanos, 21.8 millones de dólares; cacao, 18 millones; y ajonjolí, 1.6 millones de dólares. En carne bovina se estiman exportaciones de 812.9 millones de dólares con un volumen de 286.4 millones de libras vendidas; en azúcar, 243.6 millones de dólares y un volumen de 9.8 millones de quintales; en queso, 231.7 millones con un volumen de 126 millones de quintales; y en aceite de palma, 82 millones de dólares.
Considerando el escenario de perspectivas neutras con respecto al Niño o La Niña, se espera que en el 2025 la actividad productiva tenga un desempeño positivo en términos de valor agregado. En el sector agrícola tendrá un crecimiento del 8.9 por ciento debido al crecimiento del 7.7 por ciento en la producción de granos básicos y el aumento del 9.9 por ciento en los productos exportables. En el sector pecuario, un crecimiento del 4.3 por ciento; en agroindustria, un crecimiento del 3.9 por ciento.

Para lograr cumplir estas metas, Reyes comentó que se ejecutarán diversas acciones para incentivar la producción, entre estas respaldo en créditos a los pequeños y medianos productores, atención a la micro, pequeña y mediana empresa, asistencia técnica de las entidades como Ministerio Agropecuario, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, fortalecer capacidades de productores y emprendimientos, coordinación con las universidades con carreras agrícolas y agropecuarias.
Estas proyecciones productivas están sustentadas en las perspectivas climáticas del 2025, que de acuerdo al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), se pronostican 75 por ciento de probabilidad de condiciones neutras del fenómeno meteorológico “El Niño” o “La Niña” al menos hasta el mes de agosto. El establecimiento del periodo lluvioso se pronostica en el transcurso de la tercera decena de mayo.
Esto quiere decir, que habrá variabilidad en las precipitaciones, así como la distribución de las lluvias en todo el país.
Exportaciones a la alza
Reyes explicó que en el caso de las exportaciones agropecuarias y pesca, se esperan cifras superiores a los 3 mil 117.4 millones de dólares (8.1 por ciento superior al año pasado). El sector agropecuario alcanzará 1 mil 508.8 millones de dólares, agroindustria 1 mil 370.3 millones y en pesca y acuicultura 238.3 millones de dólares. En el café se esperan unas exportaciones de 647.6 millones de dólares con un volumen de 2.9 millones de quintales exportados.
Ciclo Productivo 2024-2025
Reyes comentó que el ciclo productivo 2024-2025, tuvo un cumplimiento del 83.7 por ciento en el sector agrícola, el sector pecuario cumplió 99.7 por ciento con un crecimiento del 2 por ciento, la agroindustria sobrepasó las metas en un 104.4 y un crecimiento del 3.9 por ciento, la pesca y acuicultura también sobrepasó las metas 114.5 por ciento.
Reyes, al concluir la presentación del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio del periodo 2025-2026, indicó que el mismo es integral porque contiene todos los objetivos, las metas, acciones y políticas que realizarán todas las entidades integradas en el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, para garantizar la continuidad de crecimiento económico, generación del empleo y mejoramiento de la vida de las familias en el campo y la ciudad.
Fuente: El 19 Digital