Triunfo de un Porvenir Soberano

Al reflexionar sobre el significado de la derrota del intento de golpe de Estado en Nicaragua en 2018, es fácil olvidar el contexto regional en aquel fatídico momento y enfocar solamente sobre los terribles acontecimientos en el contexto nacional. Pero es importante también recordar siempre que las élites gobernantes en Estados Unidos y sus aliados locales en la región seguían en ese momento y siguen constantemente esforzándose para sabotear y si fuera posible revertir los procesos de emancipación de los pueblos de la región que habían cobrado fuerza desde 2006. En 2018, corruptos gobiernos derechistas aliados de Estados Unidos dominaban la mayoría de América Latina y colaboraron estrechamente, especialmente para ayudar al gobierno del Presidente Donald Trump intensificar su criminal guerra híbrida contra Venezuela y el bloqueo contra Cuba. Solo Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela mantenían viva en ese período la visión de una integración regional soberana para promover los intereses de las mayorías. El derechista Sebastián Piñera había ganado la presidencia en Chile. En Argentina, Mauricio Macri y sus compinches iban profundizando la crisis económica del país, buscando un corrupto arreglo con el Fondo Monetario Internacional para favorecer los intereses financieros de la oligarquía nacional. A pesar de sus bajísimos niveles de apoyo popular, Michel Temer en Brasil y Lenin Moreno en Ecuador supervisaron la implementación de políticas neoliberales contra sus pueblos a la vez que sus aliados en el sistema judicial abusaron del sistema de justicia criminal para atacar a sus rivales políticos progresistas. En Colombia Ivan Duque actuaba para impedir de manera sistemática la implementación de los Acuerdos de Paz mientras murieron asesinados cada mes decenas de dirigentes comunitarios y ex-combatientes de las FARC que habían acogido la paz. En Perú por motivo de sus amargas disputas políticas intestinas, la oligarquía nacional manipulaba el sistema judicial y legislativo para mantener el país en una permanente crisis de gobernabilidad. En Paraguay, el corrupto gobierno de Horacio Cartes  estaba llegando al fin de su período. En Uruguay, el gobierno del Frente Amplio de Tabaré Vasquez también llegaba al fin de su período gravemente dañado por falta de apoyo popular y la renuncia forzada de su Vice Presidente Raul Sendic. Todo esto pone en relieve los acontecimientos de 2018 en Nicaragua y revela su doble aspecto. En un sentido se trata de otro ataque más del imperio buscando mantener la Doctrina Monroe y su acostumbrado dominio y control regional. A nivel doméstico se trata de un episodio más en la interminable guerra de clases de parte de la oligarquía nacional que insiste en querer mantener su privilegiado estatus dominante en relación a la mayoría desposeída. En un sentido amplio, el intento de golpe de 2018 en Nicaragua representa otro momento del despiadado asalto de las élites occidentales sobre la idea del Estado Nación que es la principal defensa de los pueblos contra la depredación de las grandes corporaciones transnacionales, lo cual es la esencia de la globalización. Entonces se puede ver el fallido intento de golpe de Estado de 2018 en Nicaragua de diferentes perspectivas. En parte fue una batalla popular contra un retroceso político, social, económico y cultural hacia el pasado. A nivel interno, una minoría reaccionaria hizo alianza con los poderes extranjeros porque no tuvo la fuerza política o el apoyo popular para imponerse. A nivel externo, Estados Unidos insistió en su imperativo de control regional para intervenir y forzar un cambio de gobierno que favoreció sus intereses. Así que lo que pasó en 2018  repetía los patrones históricos del país que han persistido desde el tiempo de William Walker, de la Nota Knox y el Tratado Chamorro-Bryan hasta el Pacto de Espino Negro, el asesinato de nuestro General Sandino y la guerra contra la Revolución Popular Sandinista de los años 1980s. Si 2018 fue una batalla en contra de un regreso al pasado siniestro de sumisión al imperio y la represión política y económica de sus gobiernos títeres, también fue una batalla para defender la prosperidad y avances vigentes en ese momento, resultado del Buen Gobierno sandinista. Pero más profundamente fue una defensa absolutamente fundamental de un futuro de verdadera democracia política y económica, de seguridad, prosperidad y tranquilidad para la población, de desarrollo y paz. Por encima de todo, fue una defensa de la futura soberanía nacional que no es solamente la base de todas las victorias económicas, sociales, culturales y espirituales del Pueblo de Nicaragua, sino también un elemento esencial del nuevo mundo multipolar o pluricéntrico en construcción. En 2018 el pueblo nicaragüense pudo elegir entre someterse de manera pasiva a las mentiras, la violencia, anarquía y soberbia de los golpistas o actuar de manera decisiva para defender la soberanía que los golpistas y sus amos extranjeros querían arrebatarle. Por un lado, se miraba a los obispos reaccionarios, las y los fracasados políticos vendepatrias, los avaros empresarios oportunistas, a la clase gerencial corrupta de las ONGs compradas y a los criminales matones abusando de la población en los tranques. Por otro lado. la población podía mirar su propio reflejo como protagonistas del modelo revolucionario del Plan Nacional de Desarrollo Humano y Reducción de Pobreza, un plan para la paz, el desarrollo y la justicia basado en el programa histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Al paso de las semanas y meses de abril a julio del 2018, se mezclaba con los horrorosos abusos, odiosos crímenes y terrorismo generalizado del intento de golpe, el creciente rechazo popular del claro cinismo, hipocresía y falta de seriedad de parte de las y los representantes de golpismo en las sesiones del diálogo nacional. De tal manera que al final se trataba de una elección entre defender los logros del Pueblo y su Revolución o someterse a un nuevo gobierno represivo de dirigentes mediocres y odiosos patrocinado y dirigido por los Yanquis. En estos días nuestro Presidente Comandante Daniel ha resumido lo que pasó en 2018 así: “Aquí se produjo un intento de golpe de Estado, y como era normal se sumaron inmediatamente los imperialistas históricos, los europeos,

Nicaragua hace historia en la Copa Panamericana de Marcha Atletica

Nicaragua hace historia en la Copa Panamericana de Marcha Atletica, logrando el Primer Lugar y Primera Medalla de Oro en esta Competencia a Nivel Panamericano Nuestro Pais fue representado por el Compañero Gabriel Alvarado quien es el Actual Campeon Centroamericano en Marcha Atletica, donde en la Pista del Paseo Xolotlan hace historia para nuestro Pais, Convirtiendose en el Primera Medalla de Oro en la Categoría Sub 20 con una Distancia de 10 Kilometros, Lograndolo en un Tiempo de 42 Minutos con 59 Segundos. Gabriel Alvarado es el Primer Atleta Nicaraguense en Lograr el Primer Lugar en esta Competencia, es decir, es el Primer Campeon Panamericano (Nicaraguense) de Marcha Atletica en la Categoría Sub 20, 10 Kilometros. El Movimiento Deportivo Alexis Arguello en Conjunto con el Instituto Nicaraguense de Deportes, la Federacion Nicaraguense de Atletismo, Policia Nacional y Bomberos han Garantizado el Acompañamiento y Recibimiento de 101 Atletas Internacionales y 30 Delegados Internacionales, donde han Manifestado la Paz, Amor y Seguridad con la que se ha Desarrollado esta Copa Panamericana de Marcha Atletica en nuestro Pais.

Asamblea Nacional decreta el 19 de abril como Día Nacional de la Paz

La Asamblea Nacional aprobó este domingo en sesión ordinaria correspondiente a la XXXIX Legislatura, una iniciativa que declara el 19 de abril de cada año como el Día Nacional de la Paz, a fin de celebrar el respeto, la concordia y fraternidad para la prosperidad. En esta iniciativa el artículo 2 establece que en el Día Nacional de la Paz y durante todo el mes de abril de cada año, las familias y comunidades, movimientos de la Juventud organizada y poderes del Estado, implementarán acciones y actividades para celebrar la alegría de vivir en Paz. La iniciativa de ley está fundamentada en la lucha de los Héroes de la Soberanía y la Paz, y por la vocación de la inmensa mayoría de los nicaragüenses por esta condición. Un pueblo amante y defensor de la Paz La propuesta antes de ser aprobada, fue leída por el Presidente de la Asamblea Nacional doctor Gustavo Porras, que destacó un documento denominado “Un pueblo amante y defensor de la Paz”, el que inicia subrayando que en la memoria histórica del pueblo nicaragüense sobresalen importantes gestas heroicas y personajes insignes que defendieron con patriotismo y heroísmo los principios de soberanía, independencia y autodeterminación para preservar la Paz. “Nuestro Héroe Nacional y Poeta Universal Rubén Darío, fue un férreo defensor de la Paz y denunció con contundencia la política internacional agresiva y expansionista del imperio del Norte a través de sus versos, prosas y poemas, en los que caracterizó con precisión las verdaderas intenciones del imperialismo norteamericano, describiéndolo como el principal y futuro enemigo de la Paz y la Humanidad”, destaca la exposición de motivos leída por el doctor Porras. Asimismo, destaca la iniciativa que Darío hizo trascender en sus obras literarias el espíritu de Dignidad, Unidad y Libertad de los Pueblos Nuestroamericanos, exaltándolos como pueblos pacíficos pero aguerridos frente a las agresiones foráneas y que solo se arrodillan ante Dios. Destacó el doctor Porras, que a partir del triunfo de la Revolución, el Pueblo y Gobierno de Nicaragua enfrentó: “la guerra de agresión del Gobierno de los Estados Unidos de América, y preservamos la Paz no solo en nuestro territorio sino también en la región centroamericana, hecho que se demuestra en los distintos acuerdos firmados por el Estado Nicaragüense. Nuestra vocación de Paz ha estado de manifiesto siempre”. “El Gobierno de Nicaragua, encabezado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional ha defendido con firmeza la Paz en los espacios en los que ha participado, denunciando la injerencia extranjera en los asuntos internos de los Estados, la injusticia social, económica y climática. Además, planteando la necesidad de reformas sustanciales en el orden internacional para avanzar hacia un mundo más justo”, dijo Porras. La Paz en los nuevos tiempos Dice la exposición que “la Paz en nuestros días se dimensiona como el elemento esencial para el desarrollo integral de las personas, familias y comunidades. Con Paz hay trabajo, educación, salud y desarrollo de infraestructura que permiten la dinamización del comercio, la libre movilidad de los nicaragüenses, la recreación y la lucha contra la pobreza”. Lograr una paz duradera y definitiva ha sido el anhelo de las y los nicaragüenses desde los antepasados hasta estos días. Siempre se ha puesto de manifiesto la vocación del Pueblo Nicaragüense por alcanzar la Paz con Dignidad, Paz Soberana, Paz sin injerencia extranjera y Paz sin condiciones. En la fundamentación de la iniciativa de ley, se expresa que “en el Pueblo Nicaragüense ha prevalecido la vocación de vivir en Paz. La firmeza de su defensa consta en las grandes gestas libertarias protagonizadas por hombres y mujeres valientes desde las luchas indígenas en contra del colonialismo y los imperialismos, cuyos legados de amor y entrega a la Patria permanecen vigentes hasta los nuevos tiempos”. Y sobre todo que “la Paz es considerada el principal bien de la Nación, inherente a la vida, bienestar y desarrollo integral del Pueblo Nicaragüense. El compromiso de los hijos de Nicarao, Diriangén, Darío y Sandino con la Paz está plasmado en los Principios Fundamentales de la Constitución Política de la República de Nicaragua”. “Que la Paz es indispensable para Luchar Contra la Pobreza, procurar el bien común y promover el desarrollo de las familias nicaragüenses, bajo la inspiración de valores cristianos, ideales socialistas y prácticas solidarias”, se destaca en la fundamentación. Un reconocimiento al pueblo que lucha por la paz La vicepresidenta de Junta Directiva, diputada Arling Alonso, resaltó que el Día Nacional de la Paz, es un reconocimiento a quienes ofrendaron su vida en la lucha por la paz en las diferentes etapas de nuestra historia. “Esta iniciativa representa un reconocimiento a quienes ofrendaron sus vidas en las diferentes etapas de nuestra historia para alcanzar y para alzar con valentía la bandera de la paz, la unidad y de la integración regional y nacional. Esta iniciativa es un reconocimiento para todos los hombre y para todas las mujeres valientes que dijeron con firmeza no al intento de golpe de Estado que aconteció en el 2018 y que por eso es que hoy nosotros decimos un fallido golpe de estado porque se impuso la voluntad de un pueblo”, dijo Alonso. El diputado Filiberto Rodríguez, presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos señaló que al aprobarse esta iniciativa, se demuestra al mundo que el amor es más fuerte que el odio. “Nuestra constitución en el artículo 3 nos dice que la lucha por la Paz y el establecimiento de un orden internacional justo son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense, por ello nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la dominación. Para los nicaragüenses el respeto y la dignificación son fundamentos para sentar las bases de una reconciliación permanente y los anhelos para fundar una paz duradera y verdadera”, destacó Rodríguez. La diputada Perla Castillo dijo que al aprobar esta ley, Nicaragua ratifica su vocación por la Paz, la cual ha costado sangre, pero

Delegación del gobierno de Nicaragua se reunió para firmar condolencias de la compañera Tibisay

Hoy Jueves 13 de Abril de 2023, una Delegación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, GRUN, firmó el Libro de Condolencias en la Embajada de Venezuela, por el Paso a otro Plano de Vida de la Compañera Doctora Tibisay Lucena. El Embajador Javier Arrúe agradeció las muestras de Hermandad y Solidaridad del Pueblo y Gobierno de Nicaragua con el Pueblo y con el Gobierno Venezolano y con la Familia de la Doctora Tibisay Lucena, destacando su legado y el ejemplo Revolucionario inquebrantable en las distintas tareas que desarrolló en defensa de la Soberanía y Autodeterminación de Venezuela. La Delegación de nuestro Gobierno estuvo integrada por el Canciller Denis Moncada Colindres; Compañera Brenda Rocha, Magistrada Presidenta del Consejo Supremo Electoral; Comandante Lumberto Campbell, Magistrado del CSE; Doctora Ramona Rodríguez, Presidenta del CNU y Rectora de la UNAN-Managua; Compañera Loyda Barreda, Directora Ejecutiva de INATEC; Compañero Salvador Vanegas, Ministro Asesor del Presidente para todas las Modalidades de Educación; Compañera Lilliam Herrera, Ministra de Educación, MINED; Compañero Michael Campbell, Ministro Asesor del Presidente para las Relaciones Internacionales y con el Gran Caribe y Compañera Arlette Marenco, Viceministra de la Cancillería.  

Lanzamiento de mapas del sector productivo

El nuevo mapa estará en la página del MAG, https://www.mag.gob.ni/. Esto con el interés de dar a conocer el gran impacto a nivel nacional a las familias productoras.