Salomón de la Selva, vanguardia del pensamiento político comprometido
Por Bryan Dávila El 5 de febrero de 2024 se conmemoró el 65 aniversario del paso a la inmortalidad del poeta, narrador, periodista, catedrático, político, sindicalista y diplomático Salomón de la Selva Escoto, mientras ejercía funciones diplomáticas en Francia; la causa de muerte fue un infarto. Hijo de Salomón Selva Glenton y Evangelina Escoto Baca. Es considerado uno de los tres más grandes poetas después de Rubén Darío, junto a Azarías H. Pallais y Alfonso Cortés. Nació en León el 20 de marzo de 1893. Después de estudiar primaria en su pueblo natal, el gobierno del General Zelaya le otorgó una beca para estudiar en Estados Unidos, en 1906, pero se la suspendieron con el cambio de régimen en 1910. Retornó a Nicaragua porque ese año falleció su padre, sin embargo, con ayuda del Dr. Luis H. Debayle, regresó a Nueva York, y permaneció en Estados Unidos hasta 1921. Estudioso y admirador de Rubén Darío Salomón de la Selva fue traductor de Rubén Darío, su exégeta y admirador. En 1914, cuando Rubén Darío llegó a New York, Salomón de la Selva fungió como su secretario e intérprete, durante los cinco meses que Darío permaneció en esa ciudad. Por su parte, Salomón de la Selva inició su labor de traductor de inglés a español con la obra Eleven poems of Ruben Dario en 1916. También en 1961 publicó Tres Poesías a la manera de Rubén Darío. Es decir, durante toda su vida, Rubén Darío representó una propuesta vital, ética y estética: “En la obra de Rubén Darío, verdadera enciclopedia de nuestra América, se resume y compendia cuanto pensamos y sentimos, cuajan las esperanzas que nos impulsan, palpitan como corazones asustados nuestros miedos, dan alaridos nuestras ilusiones perdidas, abunda todo lo que nos deleita, y desfilan musical y multidonosamente las realidades y las inrealidades de nuestro vivir, las angustias y las glorias, los hallazgos y las fugas, los amores y los odios, y hasta los orgullos patrios y las miserias de nuestras ciénagas civiles”. Antiimperialista y defensor de la causa sandinista Salomón de la Selva no solo estuvo en la vanguardia literaria, sino que también en la vanguardia del pensamiento político con voluntad y conciencia revolucionaria y latinoamericanista. A pesar de haber sido formado académicamente en Estados Unidos, estaba consciente que su patria, ocupada militarmente por la marina yanqui, había perdido la soberanía, se había convertido en un protectorado de Estados Unidos, en una neo colonia. Esto significó la enajenación de la Banca Nacional, de las aduanas, del ferrocarril, toda esta contradicción lo llevó a oponerse a la política exterior del país donde residía hasta 1921, cuando se trasladó a vivir a México. En la Acróasis en defensa de la cultura humanista, Salomón dijo: “Los Estados Unidos eran para mí, por causa de los filibusteros que asolaron a los países de Centroamérica, por causa de la mala guerra de conquista que le hicieron a México, por causa de sus intervenciones armadas, de su política del Big Stick y de la Diplomacia del Dólar, si no la barbarie enteramente, por lo menos la encarnación del imperialismo materialista de rapiña. Llevaba yo por eso, no sólo bajo el brazo sino entre los pliegues de mi cerebro juvenil, el Ariel de [José Enrique] Rodó, e íntimamente me había hecho la voluntad de no dejar que el Calibán anglosajón venciera en mí la espiritualidad latina de mi estirpe nacional. Lo mejor de mi adolescencia fue el despertar a la verdad de estas cosas”. El ex canciller de Nicaragua, padre Miguel d´Escoto Brockmann, cuyo abuelo (Félix Escoto Baca) fue hermano de la madre del poeta De la Selva, (es decir, sobrino del poeta De la Selva), en 1984, ejerciendo funciones de Ministro de Relaciones Exteriores prologó un opúsculo para conmemorar el 50 aniversario del asesinato de Sandino, en el que se incluía un poema de Salomón titulado Sandino: Free Country or Death (Sandino: Patria Libre o Morir). En el prólogo el Padre Miguel expresaba: “Entre los intelectuales nicaragüenses que apoyaron y difundieron la lucha de Augusto C. Sandino (1895-1934), figuró en primera línea Salomón de la Selva (1893-1959). Formado en Estados Unidos, De la Selva inició en julio de 1927, en Washington, una tenaz campaña contra la política intervencionista del gobierno de Estados Unidos en su patria […] Esta actitud la mantuvo con virulencia tanto fuera como dentro de Nicaragua hasta 1934 y en diversas publicaciones periódicas: The Nation (1928) de Nueva York, La Tribuna y La Prensa (1928-1929) de Managua; Repertorio Americana (1930-1932) de San José, Costa Rica y Digesto Latinoamericano (1933-1934), revista bilingüe que fundó en la capital de Panamá”. El 10 de octubre regresó a Nicaragua, y tal como expresaba el padre Miguel, entre 1928 y 1929 apoyó la gesta de Sandino contra la intervención norteamericana con una serie de artículos en los diarios La Tribuna y La Prensa, por lo que José María Moncada (en ese momento presidente de Nicaragua) lo expulsó del país el 5 de octubre de 1929 y se traslada a Costa Rica y luego a Panamá. En 1934, el asesinato de Sandino, lo conmovió profundamente y redacta su novela Pueblo desnudo o la guerra de Sandino que simboliza un “testimonio de la intervención yanqui en Nicaragua, una denuncia del entreguismo de la burguesía de la época, una exaltación de la lucha de Sandino al frente de su pequeño ejército loco”. Para 1945, Salomón de la Selva ese Soldado desconocido de la primera guerra mundial, pero reconocido en la Gesta de Sandino, escribió una carta-poema a Henry L. Stimson, (quien fue enviado especial de Estados Unidos a Nicaragua para el Pacto del Espino Negro y quien además había asesorado la idea de lanzar las bombas atómicas sobre Japón) aquí un extracto de su carta-poema: MI QUERIDO Mr. Stimson: […] ¿Para qué sirven los fantasmas en el repique de la ruina? Pero doy gracias a Dios en este momento que canto a Sandino, a quien usted juró sellar con la muerte. Recuerde, señor, el tiempo cuando cruzaba mi tierra natal
Nicaragua expresa condolencias por el sensible fallecimiento del Ex-Presidente Chileno Miguel Piñera
El Presidente Daniel Ortega Saavedra y la Vicepresidenta Rosario Murillo han expresado sus más sinceras condolencias al Presidente de la República de Chile, Don Gabriel Boric, y han transmitido un mensaje de solidaridad al pueblo chileno en este momento de dolor. A continuación nota de prensa integra: Gobierno de Reconciliación y Unidad NacionalUnida Nicaragua TriunfaManagua, 6 de Febrero, 2024 Señor Presidente de la República de ChileDon Gabriel BoricSus ManosSeñor Presidente : Con todo respeto trasladamos a Usted nuestras Condolencias, por el trágico fallecimiento del ex-Presidente de ese Hermano País, Don Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique. Saludamos a la Familia del ex-Presidente Piñera, a su esposa, Doña Cecilia Morel, a sus hij@s, y elevamos nuestras Plegarias por su Descanso Eterno. Con nuestra Consideración, Daniel Ortega Saavedra Rosario Murillo
Nestlé reafirma su compromiso con Nicaragua y anuncia cambios estratégicos en operaciones
La reconocida empresa Nestlé, con más de 60 años de trayectoria en Nicaragua, reafirma su compromiso con la comunidad nicaragüense al mantener sus operaciones y gestión comercial en el país. La firma también destaca su continuo respaldo a los caficultores mediante la compra de café verde para sus operaciones a nivel global. En aras de garantizar la sostenibilidad y calidad de sus productos, Nestlé informa sobre una decisión estratégica a nivel regional. La compañía llevará a cabo un traslado gradual de la operación fabril de Prolacsa S.A., ubicada en Matagalpa, a otras fábricas en América Latina. Esta medida se enmarca en la dinámica global actual, buscando eficiencia y productividad para satisfacer las necesidades de los consumidores. A continuacion nota informativa de Nestle Centroamerica: Nestlé, con más de 60 años de presencia en Nicaragua, reafirma su compromiso con la población nicaragüense al mantener sus operaciones y gestión comercial en el país, así como al continuar adquiriendo café verde para las operaciones a nivel mundial. Los programas de creación de valor compartido seguirán contribuyendo al desarrollo y bienestar de los caficultores. Con el objetivo de seguir ofreciendo productos accesibles y de la más alta calidad a nuestros consumidores, informamos sobre la decisión estratégica de la compañía a nivel regional de trasladar gradualmente toda la operación fabril de Prolacsa S.A., ubicada en Matagalpa, a otras fábricas en América Latina. Esta medida responde a la dinámica global actual para lograr operaciones eficientes y productivas, en sintonía con las necesidades de nuestros consumidores. Agradecemos a nuestros colaboradores, la comunidad, proveedores y autoridades por los años de operación de la fábrica Prolacsa en Matagalpa. Nicaragua sigue siendo de gran importancia para nuestra operación regional, por lo que mantenemos nuestra presencia en el país a través de nuestra operación comercial y centro de distribución. Además, reiteramos nuestro compromiso ambiental mediante la compra del 13% de la producción cafetalera del país y la participación en el programa Bosques del Mañana, con la siembra de 8.6 millones de árboles. Asimismo, destacamos el impacto positivo en más de 5,000 personas beneficiadas por la presencia de Nestlé en Nicaragua. Continuaremos contribuyendo al bienestar, salud y nutrición de la población nicaragüense. Juan Gabriel ReyesCEO y Presidente de Nestlé Centroamérica
Organización para la Liberación de Palestina expresa reconocimiento y respaldo de Nicaragua
El Departamento Anti-Apartheid de la Organización para la Liberación de Palestina expresa su profundo reconocimiento y respaldo a la valiente posición adoptada por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en Nicaragua. Esta declaración surge como respuesta a la decidida participación del Frente Sandinista y el Gobierno en la invitación presentada por el Estado de Sudáfrica a la Corte Internacional de Justicia. A continuación nota de prensa integra: El Departamento Anti-Apartheid de la Organización para la Liberación de Palestina elogia la posición del Gobierno de Unidad Nacional en Nicaragua. Esto se produjo en respuesta a la valiente decisión del Frente Sandinista y el Gobierno de Unidad Nacional de sumarse a la invitación presentada por el Estado de Sudáfrica a la Corte Internacional de Justicia y su énfasis en la urgente necesidad de que la Corte cumpla su mandato de detener la peligrosa guerra de genocidio cometida por el Estado ocupante en la Franja de Gaza. El Departamento elogia esta posición avanzada, que surge como continuación de la decisión del Estado de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia sobre el camino para encarnar la justicia para el pueblo palestino y encarnar el derecho internacional humanitario y las resoluciones de la ONU relacionadas con la cuestión palestina. El departamento llamó a todos los países libres a apoyar la posición de Sudáfrica y unirse a la demanda. También llamó a la necesidad de boicotear y aislar al Estado ocupante y responsabilizarlo por todos los crímenes que cometió y comete contra el pueblo palestino, incluido el genocidio, la limpieza étnica, el desplazamiento forzado y los asentamientos.
Nicaragua insta a Israel a poner fin a sus acciones contra el pueblo palestino
Este viernes 19 de enero del 2023 el Gobierno de Nicaragua envió una comunicación al Gobierno de Israel en el que “insta a Israel a poner fin a sus acciones contra el pueblo palestino y cesar sus operaciones militares en Gaza, y a respetar sus obligaciones bajo la Convención para la Prevención y la Sanción del Genocidio”. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Managua, NicaraguaManagua, 16 de Enero, 2024 MRE/VM-AMM/0008/01/2024AL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL ESTADO DE ISRAEL El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua, saluda atentamente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel y se refiere a las acciones militares en curso llevadas a cabo por Israel durante más de tres meses en la Franja de Gaza en respuesta a los acontecimientos del 7 de octubre de 2023. Desde el 9 de octubre de 2023, el Estado de Israel decidió imponer un “asedio total” a la Franja de Gaza, que ya se encontraba bajo un asfixiante bloqueo militar de 16 años. Además, las operaciones militares israelíes han sido y están siendo ejecutadas con bombardeos masivos contra la población civil, incluidos lugares designados como hogares, refugios, hospitales, lugares religiosos y escuelas de las Naciones Unidas, así como rutas designadas como seguras por el propio ejército israelí. Como consecuencia directa de tales ataques, el número de muertos palestinos ha superado ya las 24,100 muertes, incluidos 10,000 niños asesinados. Las acciones de Israel han provocado el desplazamiento forzado de alrededor del 85% de los palestinos en Gaza, que las Naciones Unidas han calificado de “inhabitable”. Adicionalmente, las acciones del ejército israelí han estado acompañadas de declaraciones de varios funcionarios israelíes que pueden indicar evidencia de intención genocida. Tan pronto como doce días después del lanzamiento del ataque militar en Gaza, los expertos de las Naciones Unidas advirtieron sobre la terrible situación en Gaza y el “riesgo de genocidio contra el pueblo palestino”. Nicaragua insta a Israel a poner fin a sus acciones contra el pueblo palestino y cesar sus operaciones militares en Gaza, y a respetar sus obligaciones bajo la Convención para la Prevención y la Sanción del Genocidio. Como Estado Parte en la Convención de 1948, Nicaragua tiene el deber de prevenir y sancionar el genocidio y el deber de cooperar con ese fin. En consecuencia, Nicaragua adoptará todas las medidas que considere apropiadas de conformidad con el derecho internacional, para garantizar el respeto a sus derechos e intereses protegidos por dicha convención, incluyendo el recurso ante la Corte Internacional de Justicia. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES REPÚBLICA DE NICARAGUA
Ministerio Público presenta avance en investigación de estructura delictiva “Puerta de la Montaña”
El Ministerio Público de Nicaragua emitió un comunicado para desmentir las noticias falsas que circulan en redes sociales con el objetivo de generar confusión en la población y presenta avance en investigación de estructura delictiva “Puerta de la Montaña”. NOTA DE PRENSAAVANCES DE INVESTIGACIÓN EN CASO PUERTA DE LA MONTAÑA El Ministerio Público de Nicaragua, ante las noticias falsas que circulan en redes sociales, con el fin de crear confusión en nuestro Pueblo; informa que, tras haberse llevado a cabo, una investigación pormenorizada por parte de las Autoridades de la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional, se formuló acusación, en contra de la estructura delictiva integrada por los sujetos Jacob Britton Hancock; John Britton Hancock; Cassandra Mae Hancock; Walner Omier Blandón Ochoa; Maricela de Fátima Mejía Ruiz; Marcos Sergio Hernández Jirón; Harry Lening Ríos Bravo; Manuel de Jesús Ríos Flores; José Luis Orozco Urrutia; Álvaro Daniel Escobar Caldera; Juan Carlos Chavarría Zapata; Juan Luis Moncada; Orvin Alexis Moncada Castellano; César Facundo Burgalin Miranda; Isabel Cristina Acevedo Solís y Maricarmen Espinosa Segura; por los hechos punibles, tipificados en el artículo 282 de la Ley N° 641 “Código Penal de la República de Nicaragua”, referida al delito de Lavado de dinero, bienes o activos. Dicha investigación, tuvo como origen los grandes movimientos de dinero que registraban las cuentas bancarias de los acusados Walner Omier Blandón Ochoa y Maricela de Fátima Mejía Ruiz, representante legal y gerente financiera respectivamente, del Ministerio “Puertas de la Montana” filial Nicaragua, los que provenían del Ministerio “Puertas de la Montaña, en Estados Unidos”, dirigida por los coacusados Jacob Britton Hancock y John Britton Hancock, quienes aparentando ser organizaciones desinteresadas y generosas con nuestra Población, constituyeron -con la participación de abogados nicaragüense- empresas mercantiles en nuestro País, para que el dinero que recibían del extranjero (con origen desconocido), en vez de ser utilizado para cubrir los supuestos fines altruistas del Ministerio Puertas de La Montaña, era desviado para atender intereses particulares de los acusados, como compra de inmuebles, vehículos de lujo y otras objetos suntuosos; utilizando las exenciones tributarias, que las Leyes del País confieren a las organizaciones sin fines de lucro (OSFL). Los grandes montos de dinero que eran depositados en la Organización Puertas de la Montaña, filial Nicaragua, generaron que la Unidad de Análisis Financiero, emitiera Reportes de Operaciones Sospechosas de Lavado de Activos, al no estar corroborado el origen lícito de los fondos; informes que sirvieron de insumos en la labor investigativa desarrollada por la Policía Nacional, por movimientos financieros sospechosos e inapropiados, así como la acumulación de bienes de lujo a nombre de los coacusados y sus familias. Las empresas constituidas en el País: Puente Plomo S.A., Vertical Bridge Works, LLC., Conexión Vertical S.A y Operaciones Blandón Hancock S.A., tenían como socios, camuflados en supuestos líderes religiosos (Pastores), a los propios coacusados, personas de su entorno familiar y miembros de la supuesta organización religiosa de su confianza. Todas estas personas, físicas y jurídicas, se coludieron para simular actividades religiosas y dotar de recursos a esas organizaciones, para ocultar sus operaciones y así, dificultar el rastreo de esos recursos. Con base en los elementos de convicción recopilados, la Fiscalía formuló y presentó las respectivas acusaciones, las que fueron admitidas por los Tribunales Penales de la Circunscripción Managua, quienes declararon la tramitación compleja del asunto y convocaron para audiencia inicial el 26 de enero del corriente año; sesión en la que el Ministerio Público, con base en las evidencias probatorias obtenidas solicitará -fundada y razonadamente- la remisión de la causa a juicio oral y público. En cuanto a los coacusados prófugos de la Justicia, se mantiene coordinación con las Autoridades de la Policía Nacional, en el seguimiento permanente que permita su localización y detención, al amparo de las órdenes judiciales de captura expedidas. El Ministerio Público, reitera a nuestra Población, que: como parte de nuestra Misión, se verificó el cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales del debido proceso, garantizando el derecho a la defensa de los coacusados detenidos. La determinación para sostener la acusación ante los Tribunales, está basada en los medios de prueba aportados, entre ellos las declaraciones de testigos, informes periciales, documentales, entre otros; que permitieron la identificación de los imputados en los hechos que configuran delitos contra la Seguridad, Soberanía y Estabilidad de nuestro País. En estricto apego a nuestras funciones y atribuciones, refrendamos nuestro compromiso de continuar las tareas de investigación y persecución penal, contra todas las manifestaciones de la criminalidad organizada, a fin de salvaguardar la seguridad de nuestra Población. Managua, 17 de Enero de 2024.
15 personas fallecidas y 20 lesionadas en aparatoso accidente de tránsito en Matagalpa
Este sábado 23 de diciembre la carretera de Matagalpa se convirtió en su escenario de dolor por un brutal accidente que cobró la vida de 15 personas y 20 se presume están lesionadas. Se detalla que un bus de transporte colectivo que cubre la ruta Waslala-Matagalpa al llegar al puente entre Rancho Grande se dio vuelta. El bus fue a dar contra un puente y quedó al borde del precipicio, dejando la muerte de al menos 15 personas. Se reporta que autoridades continuan extrayendo cuerpos que están prensadas dentro del transporte. Autoridades, Ministerio de Salud, Policía Nacional y Bomberos Unidos, todo el equipo de emergencia nacional ya están activos en el lugar trasladando a los heridos y rescatando a los que aún están prensados.
Nicaragua se consolida: “Tres años consecutivos que la economía se viene expandiendo”
La economía de Nicaragua experimenta una etapa de expansión moderada, pero sostenida: con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado por encima del 4%, pese a la previsión regional de baja progresión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), informó Sputnik. Para conocer los elementos que se conjugaron en la recuperación de este país, que atravesó una fluctuación tras el golpe de Estado fallido de 2018 y el impacto de la pandemia del COVID-19, Sputnik conversó con el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, y con el diputado de la Asamblea Nacional Wálmaro Gutiérrez. “Tuvimos un momento cíclico de recesión cuando hubo un shock de la economía por razones internas sociopolíticas, y después hubo un shock internacional, que fue la pandemia del COVID, eso hizo que la economía decreciera y tuviera tasas negativas, pero después vino un momento de recuperación y un momento de expansión”, declaró Reyes. “Nosotros estamos en el momento de expansión, tres años consecutivos que la economía se viene expandiendo ya con un crecimiento económico, es un momento que se puede palpar en el comercio, en la circulación vehicular, en el movimiento de las personas”, agregó el titular de la entidad financiera. Economía resiliente La declaración final de la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó Nicaragua del 6 al 17 de noviembre para la evaluación de la macroeconomía y las perspectivas de 2024, indica que el país ha mantenido “su resiliencia frente a múltiples shocks gracias a políticas económicas adecuadas, colchones considerables y apoyo multilateral (…) con perspectivas económicas favorables y riesgos equilibrados”. El organismo consideró que, dado el nivel récord de las remesas y el alza en las exportaciones, la economía de Nicaragua seguirá en ascenso con un 4% al concluir el 2023. “Nosotros creemos que la economía se va a ubicar en una proyección mayor que la del FMI, va a estar la economía puntualmente en un 4,5% y eso es bueno porque lo que estamos observando es un dinamismo económico positivo con un sector comercial, hotelero, restaurantero, pero también las actividades económicas como la financiera, la de industria manufacturera, que están pujando. Es decir, tenemos ya el crecimiento económico consolidado y el motor muy bien encendido”, precisó Reyes. Para el alto cargo del banco emisor, una de las claves del fortalecimiento económico de Nicaragua es la reducción de la inflación, registrada en 5,65% en noviembre pasado, cuando al cierre de 2022 esta se posicionó en un 11%. “Creemos que en diciembre esta va a terminar en una estimación puntual del 5%”, manifestó el funcionario nicaragüense. Otros indicadores que presentan al país con fortaleza financiera es el récord histórico en la acumulación de las reservas internacionales, que totalizarán alrededor de 5.300 millones de dólares en 2023, así como la industria turística en alza. Ajuste financiero El incremento del déficit fiscal en las economías mundiales como consecuencia de fenómenos geopolíticos, así como la inflación global resultado de la pandemia de COVID-19, obligó al Gobierno de Nicaragua a tomar medidas para evitar la fuga de capitales, lo que repercutió en una alta rentabilidad financiera en 2023. “Así como el alza de los precios se trasladó a Nicaragua, la baja de la inflación en el mundo también se está trasladando en bajas de precios en Nicaragua, que implementó acciones. El BCN aumentó sus tasas de intereses, es decir, también dimos una señal de ajuste, encarecimos el costo del financiamiento, si no lo hacíamos, podíamos tener fuga de capitales”, explicó. “Para poder mantener capitales en el país tenemos que hacerlo tan atractivo como afuera, y creemos que la tasa que ubicó el BCN de un 7%, es una tasa aceptable por la economía”, dijo el presidente del banco. El comportamiento positivo de los diferentes agentes económicos de esta nación latinoamericana devienen de una política macroeconómica “prudente”, de acuerdo al FMI. En este sentido, el diputado Gutiérrez, miembro del Gabinete económico nicaragüense, destacó que el conjunto de políticas presupuestarias, tributarias y monetarias ha propiciado condiciones macroeconómicas con reglas claras de juego, que han incrementado las inversiones extranjeras directas, las exportaciones, las remesas, las recaudaciones y las reservas internacionales, indicadores de una economía en expansión. “El año 2022 lo cerramos con 1.800 millones de dólares en inversión extranjera directa, según el Banco Central la proyección es que en 2023 nosotros estamos cerrando con no menos de 2.000 millones de dólares en inversiones extranjeras directas, y eso es un dato revelador, porque cuando hablamos de inversión esta es como un termómetro, te van midiendo la sanidad de la economía en tiempo real”, sostuvo el parlamentario. “Ningún inversionista con un dedo de frente se va arriesgar en un país donde no le ofrecen las condiciones para que su inversión prospere con reglas del juego clara y preestablecida”, añadió. Ingresos al alza Nicaragua registró, además, un superávit presupuestario debido al alza recaudatoria de impuestos directos e indirectos en 2023, que permitirá garantizar el gasto del próximo año con recursos propios, afirmó el legislador, que preside la Comisión Económica y de Finanzas de la Asamblea Nacional. “Como todos los agentes económicos han venido reaccionando de manera muy positiva con las medidas fiscales, tributarias, presupuestarias y monetarias, y todos los indicadores han estado a la alza, eso significa que hay mayor generación de riqueza que garantizará el financiamiento del gasto y un aprovisionamiento para cualquier eventualidad, como el alza del petróleo”, sostuvo. “Ante un huracán, una epidemia, ante el encarecimiento de la comida, vos tenés un respaldo económico que te va a permitir enfrentar esas eventualidades”, confirmó Gutiérrez. El superávit presupuestario le permitirá al país centroamericano garantizar la política de subsidio al combustible, servicio de energía y agua potable, al transporte colectivo de Managua y el Caribe, a los jubilados y las universidades, dinámica que también permitió a la nación centroamericana contener los efectos de la inflación mundial durante 2023. “Uno no puede dar lo que no tiene. Cuando nosotros decimos que tenemos financiada la cadena de subsidios en el presupuesto es porque tenemos los recursos para cubrirlos y no vienen de préstamos ni donaciones, vienen del esfuerzo fiscal de los nicaragüenses“, ratificó el representante del Parlamento. Retos De acuerdo con el presidente del Banco Central, Nicaragua declara
Simulacro Nacional destaca preparación ante amenazas naturales en Nicaragua
En conmemoración a los 51 años del devastador terremoto de 1972, el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) llevó a cabo el IV Ejercicio Nacional de Preparación Multiamenazas 2024 este jueves 21 de diciembre. Este evento, que contó con la participación activa de familias nicaragüenses a nivel nacional, tuvo como objetivo poner a prueba las medidas de protección ante terremotos, deslizamientos, tsunamis y lahares. El cuarto ejercicio abarcó más de 5 mil escenarios distribuidos en todas las comunidades del país, con la valiosa participación de comerciantes y personal administrativo de los mercados populares de Managua. En total, alrededor de 600 mil personas se involucraron en esta iniciativa crucial para fortalecer la resiliencia de la población frente a posibles desastres naturales. Bajo la hipótesis de un fuerte evento telúrico frente a las Costas de San Juan del Sur, el simulacro se centró en la rápida respuesta ante la amenaza que afectaría gran parte de la zona del Pacífico. Se contemplaron escenarios realistas para evaluar la capacidad de reacción y coordinación de las comunidades ante situaciones de emergencia. El Centro de Vigilancia de Tsunami desempeñó un papel crucial, manteniéndose alerta ante la posibilidad de un tsunami. Enfocándose en las olas de gran altura que podrían afectar el litoral del Pacífico nicaragüense, se instó a la organización comunitaria para proteger vidas en caso de urgencia. El ejercicio culminó con el sonido de sirenas que activaron la evacuación de las instalaciones del Sinapred. Los trabajadores, siguiendo indicaciones, se dirigieron a zonas de seguridad tras recibir la notificación de un terremoto simulado de magnitud 7.8, con epicentro y profundidad de 30 km frente a las costas de San Juan del Sur. Esta iniciativa destaca el compromiso de Nicaragua en fortalecer la preparación y respuesta ante desastres naturales, honrando la memoria del terremoto de 1972 y reafirmando la importancia de la cooperación comunitaria para salvaguardar vidas en situaciones críticas.
China y Nicaragua fortalecen vínculos estratégicos en un compromiso de desarrollo común
En conmemoración del segundo aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas, el presidente Xi Jinping de la República Popular China y el presidente José Daniel Ortega Saavedra de la República de Nicaragua sostuvieron una conversación telefónica el 19 de diciembre de 2024. Ambas partes destacaron el rápido desarrollo de los lazos chino-nicaragüenses y acordaron elevar las relaciones a una Asociación Estratégica, subrayando su compromiso con el desarrollo común.